📬 Práctica 4. Resumen de un artículo de investigación. Comprensión lectora VS Competencia lectora.

Jiménez Pérez, Elena, «Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas», ISLL. Universidad de Granada, (2014); pp. 65-74.


    En este artículo Elena Jiménez nos deja clara cual es su intención desde el primer momento con el título, y es que, cabe comparar a la comprensión lectora con la competencia lectora. La interacción entre una y otra han hecho de las mismas solo un elemento cuyo timón, es el caso de la escritura, es la comprensión lectora. Desde finales del siglo XIX se produjo un punto de inflexión, y es que la comprensión lectora suscitaba el interés de los especialistas.

    Anteriormente, la comprensión no constituía la finalidad de enseñar a leer, ya que se perseguía la alfabetización mecánica casi exclusivamente religiosa. Fue a principios del siglo XX cuando a ciertos especialistas comenzó a rondarles la curiosidad sobre esta noción, pero no es hasta la década de los años 50 cuando los científicos relacionan los procesos cognitivos, en auge por esas fechas, con la lectura comprensiva.

    Con estas breves pinceladas sobre la génesis de la expresión entramos de lleno en las distintas definiciones que sobre la comprensión lectora se han venido generando. Una definición es, por definición, «la proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial» (RAE, 2013), es decir, la nominación equívoca de un concepto o idea, el cercado científico que ciñe una realidad neta. Algunos especialistas comprenden el término como suma de sus componentes: comprensión y lectora o lo que es lo mismo, definir la idea de leer por un lado y sumarle la de entender o comprender, por otro; incluso entendiendo que un término abarca a otro.

    Según Elena Jiménez, lo que de todos los autores consultados se puede extraer es que no hay consenso en lo que al concepto de comprensión lectora se refiere. Ni tampoco existe correlación entre comprensión lectora y competencia lectora, solo una temporalización en el uso del concepto, que en algunos casos se ha alterado. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entidad responsable de los Informes PISA, la competencia lectora es:

La capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad (OCDE, 2009).

    Por lo tanto, se pone de manifiesto la importancia de cinco procesos: la obtención de información, el desarrollo de una comprensión general, la elaboración de una interpretación, la reflexión y valoración sobre el contenido del texto y la reflexión y valoración sobre la forma del texto. Para los responsables del Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora (PIRLS) la competencia lectora es:

La capacidad de comprender y usar aquellas formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad o valoradas por la persona (PIRLS 2001).

    Por lo tanto, leer, entendido desde un punto de vista etimológico como se define según la RAE: acto de comprender la significación de los caracteres empleados en un escrito, es la capacidad que permite a un receptor entender el mensaje escrito, de la forma más objetiva posible, que ha emitido un emisor. Y, por lo tanto, la base de la competencia lectora, en la que el sujeto usaría esta capacidad para relacionarse dentro de la sociedad que le rodea.

    Como conclusión, la comprensión lectora es la capacidad de un individuo de captar lo más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito. Por lo tanto, la comprensión lectora (Reading Comprehension) es un concepto abarcado por otro más amplio que es la competencia lectora (Reading Literacy). La competencia lectora es la habilidad de un ser humano de usar su comprensión lectora de forma útil en la sociedad que le rodea. De esta forma, la comprensión lectora es el hecho abstracto dependiente de la capacitación individual de cada persona y la competencia lectora la materialización concreta llevada a cabo en dependencia de la relación del individuo con la sociedad.




Bibliografía

Jiménez Pérez, Elena, «Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas», ISLL. Universidad de Granada, (2014); pp. 65-74.

Comentarios

  1. Un clásico imprescindible en nuestras clases. Buen trabajo. Ojo a la cita, no está en APA 7 ;)

    ResponderEliminar
  2. Me quedo este artículo para citarlo en mi TFM, gracias y abrazos jajajaja ^^

    ResponderEliminar
  3. Isabel María Meseguer Martínez24 de marzo de 2024, 11:28

    ¡Muy interesante el artículo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Práctica 1. 10 herramientas digitales para Didáctica de Lengua y Literatura

TOP 10 LECTURAS ACTUALES EN ADOLESCENTES DE 1º BACH📖

¿SON LOS JUEGOS DE MESA UNA METODOLOGÍA PARA ENSEÑAR LENGUA Y LITERATURA?