Práctica 1. 10 herramientas digitales para Didáctica de Lengua y Literatura
¡Hola a todas/os! En mi primera entrada os dejo la lista de las 10 herramientas que más utilizo y que más útiles me parecen. 😊
1. App DLE (Diccionario de la Lengua Española): Para mí es una aplicación básica en el teléfono. No solo hago uso de ella en el ámbito académico, sino que en el día a día la utilizo muchísimo sin darme cuenta. Como docentes de Lengua y Literatura es una aplicación que siempre debería estar instalada en nuestros teléfonos para consultar diversas definiciones de una palabra, por ejemplo, sinónimos, etc. El tiempo dedicado a esta herramienta puede variar dependiendo de las tareas o actividades que estemos realizando en ese momento en la clase. Además, el alumnado también podría tenerla a mano (mediante descarga o vía web) para realizar actividades de la asignatura.
2. GVA (Web de la Generalitat Valenciana): Últimamente la he utilizado para consultar el banco de exámenes de selectividad, pues para las clases de 2º de Bachillerato lo idóneo es preparar al alumnado en base a lo que se les pregunta, revisar qué textos literarios ya han salido para dar más hincapié a otros, etc. Asimismo, resulta imperativo consultar el currículo establecido por la LOMLOE. Tal vez para este último uso no dediquemos tanto tiempo a su consulta como el primer caso.
3. BVMC (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes): Una amplia biblioteca digital que ofrece acceso a una gran cantidad de textos, críticas literarias, ensayos, vida y obra de autoras/es pertenecientes a la literatura española e hispanoamericana. Nosotras/os como docentes podemos dedicar bastante tiempo a investigar y seleccionar textos relevantes para nuestras clases, así como para encontrar material complementario. Esta herramienta me ha resultado particularmente valiosa en la investigación centrada en autoras con el fin de proporcionar más información al alumnado, teniendo en cuenta la pésima -todavía- dedicación en los libros de texto.
4. PowerPoint: Si bien se trata de una herramienta bastante clásica en el ámbito educativo, es altamente efectiva para captar la atención del alumnado en lo proyectado en las presentaciones, pues, además de la incorporación de textos, permite imágenes, gráficos, música, vídeos, hipervínculos, etc., todo para mejorar la comprensión de nuestro alumnado. Enseguida he podido percatarme de la mayor atención que prestan. A esta herramienta se suele dedicar mayor tiempo, (siempre dependiendo de la extensión de la presentación), pues no solo se trata de incorporar el contenido, sino asegurarnos de que funcionan los hipervínculos, calidad de imágenes, buena presentación, etc.
5. YouTube: Al sentirse mucho más interesadas/os por el contenido que estamos tratando, YouTube es otra herramienta clásica de éxito entre el alumnado. Esta herramienta podemos utilizarla tanto dentro como fuera del aula. Para investigaciones, uno de los usos que podemos hacer de ella son las entrevistas a autoras/es con el fin de tener en cuenta curiosidades para, después, llevarlas al aula y transmitirlas al alumnado. He notado que, cuando he preparado mis clases y he explicado algunas curiosidades cómicas, interesantes, extrañas o inesperadas, el interés por parte del alumnado aumenta bastante.
6. NGLE (Nueva Gramática de la Lengua Española): Una referencia académica fundamental como docentes de Lengua y Literatura. En el caso de 2º de Bachillerato, al analizar oraciones sintácticamente es crucial asegurarnos de que, a la hora de corregirlas, realizarlas o explicarlas, nos aseguremos de que lo estamos haciendo correctamente ,debido a que se examinarán de ello en selectividad, y no se trata de cualquier nota para ellas/os. Previamente, cuando he realizado las oraciones que he mandado como tarea antes de corregirlas, siempre he tratado de asegurarme bien de su correcta nomenclatura en algunos casos dubitativos -digo esto, sobre todo, por los casos poco comunes y que, tal vez, pudieran aparecer en selectividad-. Al estar entrenando a nuestro alumnado para las pruebas PAU, es nuestra responsabilidad como docentes la revisión meticulosa de explicaciones antes de su corrección, asegurándonos, así, de una transmisión precisa y completa, preparando a nuestro alumnado lo mejor posible.
7. RhymeZone: He utilizado esta herramienta en 4º de ESO como apoyo para la explicación de la métrica, ya que su fin se basa en proporcionar un banco de palabras como sugerencias que riman con la palabra que introducimos en el buscador. A mi parecer se trata de una herramienta muy útil a la hora de explicar la rima asonante y consonante e ir poniendo ejemplos en la pizarra en tiempo real. El tiempo dedicado es generalmente instantáneo, ya que su utilización puede servirnos para improvisar.
8. Instagram: Últimamente he hecho uso de esta red social en las clases de Literatura Universal. Existen diversas cuentas que publican contenido relacionado con motivos literarios. He investigado este tipo de cuentas para poder llevar imágenes al aula y así tener un bagaje adicional.
9. RTVE Play: En esta plataforma hay muchísimas versiones cinematográficas de obras clásicas que se tratan en la ESO. Con todo, si bien las versiones cinematográficas no deben sustituir la lectura de obras literarias, es un contenido complementario que podría considerarse más en el aula. Normalmente la comprensión del argumento de las obras por parte del alumnado mejora bastante al consumirlas visualmente, además de generar un mayor interés en ellas. Un interés, que, como docentes de Lengua y Literatura anhelamos.
10. DNV (Diccionari Normatiu Valencià): Actualmente en Educación Secundaria, las/los docentes de Lengua y Literatura también imparten Ámbito Lingüístico, como en los cursos de PDC. En ellos se imparte tanto Castellano, Valenciano e Historia. He utilizado el DNV para algunas dudas en cuanto a definiciones concretas en valencià.
Comentarios
Publicar un comentario