Blog para la asignatura de Investigación, innovación y uso de TIC en la Enseñanza, del Máster de Profesorado de Educación Secundaria en la Universidad de Alicante
Práctica 3. La canción de los lunes. «Nessun Dorma»/Que nadie duerma.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Práctica 3 - La canción de los lunes
«Nessun Dorma» - Que nadie duerma
📬 Mi intención es la de presentar una obra artística que tenga una relación intertextual (o intermodal, interpictorial o transmedia) con otras disciplinas artísticas. En mi caso he elegido la canción «Nessun Dorma», interpretada por el tenor lírico e italiano Luciano Pavarotti, y el vídeo de una de las escenas de la película de Alejandro Amenábar Mar Adentro (2004). Esta película es una de las más premiadas de la historia de los Goya, con 11 premios y también ganó el Premio Óscar a la Mejor Película Extranjera.
https://www.youtube.com/watch?v=z4oBI0GIWnM
Esta película la interpretan principalmente Javier Bardem y Belén Rueda. Javier Bardem interpreta a Ramón Sampedro (1943-1998), un marino y escritor español que se quedó tetrapléjico desde los 25 años. Sampedro desarrolló una intensa actividad de petición judicial para poder solicitar el suicidio asistido. Su historia llegó a los medios de comunicación y abrió el debate sobre la eutanasia en España. A su vez, Belén Rueda interpreta a Julia, personaje inspirado en la periodista Laura Palmes (1954-2011), quien se encontraba enferma de esclerosis múltiple al momento del reportaje que le realizo a Sampedro y lo puso en el centro del debate sobre la eutanasia.
En esta escena se recrea la caminata que Javier Bardem, como Sampedro, hace intentando volar pero no puede porque está invalido. Esta escena le da más sentido al imperativo «Nessun Dorma» de la canción, ya que no Sampedro no quiere estar en la cama.
En la primera imagen vemos la portada de la película, y en la segunda imagen vemos al propio Ramón Sampedro.
En la primera imagen vemos a Javier Bardem en un fotograma de la película, y en la segunda y tercera imagen volvemos a ver al propio Ramón Sampedro.
Como decimos, Ramón Sampedro era escritor y tiene algún poema muy conocido. Añado este, que da nombre a la propia película:
Además, nuestro protagonista cuenta con un busto homenaje en las playas de Las Furnas:
Centrándonos en la propia obra musical, «Nessun Dorma» es un aria del acto final de la ópera Turandot (1926), de Giacomo Puccini. Se traduce al italiano como "Que nadie duerma". La historia es la siguiente. Esta obra está ambientada en la China milenaria y sigue a la proclama de la princesa china Turandot de que nadie debe dormir hasta hallar el nombre del príncipe desconocido, Calaf, quien ha lanzado el desafío de que si su nombre no es descubierto la fría princesa Turandot se casará con él.
Aquí vemos a el príncipe Calaf (Pedro Lavirgen) y la cruel princesa Turandot (Montserrat Caballé).
Y es que, el tema de las princesas, los príncipes y los sueños han estado y están muy presentes en la literatura, lo podemos comprobar en el cuento de La bella durmiente (1959). Cuando nace la princesa Aurora, la bruja Maléfica, empujada por el odio hacia el rey, prepara una maldición para la recién nacida. Cuando la infanta cumple dieciséis años, se pincha en un dedo con una rueca y entra en sueño eterno. A pesar de los intentos de las tres hadas madrinas, la maldición se cumplirá.
Por último, en este hilo argumentativo me gustaría añadir una escultura, que tiene mucha relación con lo que estamos hablando, en este caso la Ariadna dormida (99 x 238 cm).
Esta escultura se encuentra en la sala 074 del Museo del Prado, en Madrid. El atuendo desordenado y el cansancio que refleja la figura dormida como consecuencia del movimiento y la excitación puede aplicarse tanto a una ménade exhausta después de la danza orgiástica de culto como también a Ariadna, que, después de haber sido abandonada por Teseo, transitada de dolor, busca el sueño.
Como vemos, un tema predilecto del arte helenístico es la representación del sueño, que domina amorcillos, pastores, ménades, sátiros y hermafroditas. La figura yacente del Prado data de la última época de los emperadores Antoninos, tal como demuestran las profundas perforaciones en la cabellera, sobre la frente y en la nuca, que contrastan con las áreas pulidas de la piel. También el aspecto agitado de los pliegues del pecho y del brazo izquierdo son característicos de esa época.
Como últimos datos curiosos, la estatua fue labrada con esmera, como demuestra el bien conservado dobladillo que del chitón, dispuesto de forma decorativa como un abanico abierto sobre el pie izquierdo; sus pliegues aún conservan un ligero pulido. Para acabar, en el siglo XVIII, la escultura fue restaurada en el taller de Bernini.
Museo del Prado, «Ariadna dormida», Museo del Prado. Ministerio de Cultura. Gobierno de España; (2024); <https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/ariadna-dormida/0bde93b6-77f3-4652-95bd-5a40ab444e60> [consulta: 15 marzo de 2024].
¡Qué interesantes intertextualidades! No he podido evitar pensar en la reciente película protagonizada por Malena Alterio de nombre homónimo al de tu entrada 😉
¡Hola a todas/os! En mi primera entrada os dejo la lista de las 10 herramientas que más utilizo y que más útiles me parecen. 😊 1. App DLE (Diccionario de la Lengua Española) : Para mí es una aplicación básica en el teléfono. No solo hago uso de ella en el ámbito académico, sino que en el día a día la utilizo muchísimo sin darme cuenta. Como docentes de Lengua y Literatura es una aplicación que siempre debería estar instalada en nuestros teléfonos para consultar diversas definiciones de una palabra, por ejemplo, sinónimos, etc. El tiempo dedicado a esta herramienta puede variar dependiendo de las tareas o actividades que estemos realizando en ese momento en la clase. Además, el alumnado también podría tenerla a mano (mediante descarga o vía web) para realizar actividades de la asignatura. 2. GVA (Web de la Generalitat Valenciana) : Últimamente la he utilizado para consultar el banco de exámenes de selectivi...
¡Buenas a todxs! Durante mi periodo de prácticas, he tenido la oportunidad de dar clases de Literatura Universal en 1º de Bachillerato. Esta experiencia me ha encantado, ya no solo por los contenidos impartidos, sino también porque se trataba de un grupo de únicamente 10 alumnxs, por lo que las reflexiones y las dinámicas de clase resultaban casi siempre muy efectivas. Hace poco, les pedí que me hablaran de sus lecturas recientes, tanto obligatorias como voluntarias. Aquí os dejo algunas de las respuestas que me dieron: 1️⃣ Una corte de rosas y espinas , de Sarah J. Mass 2️⃣ Alas de hierro , segundo volumen de la serie Empíreo de Rebecca Yarros. Tanto este ejemplo como el que le encabeza demuestran que la fantasía es un elemento clave en la Literatura Juvenil actual. 3️⃣ La trilogía Culpables ( Culpa mía, Culpa tuya, Culpa nuestra ). El amor es otro elemento constante en la LIJ. El éxito de esta trilogía se ha visto claramente afectado por las adaptaciones cinematográficas disp...
Sin duda, esta es una cuestión que más allá de responderse, es necesario comprobarlo. Por ello, en clase estuvimos jugando a juegos de mesa, para así descubrir las posibilidades didácticas que pueden tener en una aula de Educación Secundaria. Se nos propusieron varios juegos, entre ellos se encontraba el Ministerio del Tiempo, el que me tocó jugar con mis compañeros, he de reconocer que nunca había jugado. Además, siendo sincero he de reconocer que al principio me costó bastante adquirir la dinámica que el tablero requería, ya que solamente tenía consciencia de que el juego básicamente estaba inspirada en la serie de televisión. Personalmente considero que este juego de mesa es un buen recurso para trabajar y enseñar educación literaria a nuestro alumnado, ya que a través de la diversión y a la dinámica nuestros alumnos tendrán la posibilidad de conocer a una amplia cartera de autores pertenecientes a la Literatura Española, pertenecientes a todas las épocas. Sin embargo, además d...
Excelente propuesta
ResponderEliminar¡Qué interesantes intertextualidades! No he podido evitar pensar en la reciente película protagonizada por Malena Alterio de nombre homónimo al de tu entrada 😉
ResponderEliminar