PRÁCTICA 8. REA Mujeres en Cervantes Virtual (JUANA CASTRO)

Al ingresar en el portal dedicado a Juana Castro (1945), somos recibidos por una imagen prominente de Juana Castro, acompañada de su firma, que ofrece un toque personal y auténtico. Además, el portal nos ofrece uno de sus poemas, invitándonos a adentrarnos en su lírica. La escritura de Juana Castro se presenta como una ventana que se asoma tanto al pasado como al futuro, logrando una fusión temporal que otorga a su poesía una dimensión atemporal. Su voz distintiva de mujer se destaca en el panorama literario, incorporando a la tradición literaria la experiencia humana que hasta entonces estaba por decirse. 

 

En su semblanza crítica, María José Porro Herrero expone sobre Juana Castro que se crio en un ambiente rural que despertó en ella una conciencia crítica y feminista. Estudió Magisterio y ejerció como maestra antes de publicar su primer libro, Cóncava mujer (1978), que marcó su ingreso en la literatura y sorprendió por su visión innovadora de la mujer. Su poesía, que transgrede desde la desolación y el gozo, refleja una voz femenina que desafía los modelos tradicionales y busca revelar las injusticias de la norma social. La autora aborda en sus libros temas como el dolor personal, el amor intenso, la memoria y la enfermedad. Los cuerpos oscuros (2005) destaca por su tratamiento del Alzheimer y su enfoque coral, dando voz a quienes la han perdido. 

 

El portal también proporciona una selección de textos de Juana Castro, destacando especialmente el registro bibliográfico de su antología poética publicada en 2006 (Alicante, BVMC). 

 

En cuanto a la bibliografía, el portal ofrece una completa recopilación tanto de las obras escritas por Juana Castro como de los estudios y críticas sobre su trabajo. Esta sección proporciona una visión exhaustiva de su producción literaria, así como de la influencia y el impacto de su obra en la crítica literaria y académica.

Finalmente, el portal incluye un enlace directo a la página web de Juana Castro, diseñada por Ángel María Tébar Castro, que ofrece un acceso más profundo a su biografía, obras, y actualizaciones sobre sus actividades literarias, proporcionando un recurso adicional para quienes deseen explorar más a fondo la vida y obra de esta poeta.


¿Qué podemos hacer para otorgar más visibilidad a la autora entre el alumnado? La actividad que propongo es la siguiente:

 

Comenzar la clase presentando a Juana Castro contextualizando brevemente su obra y destacando los temas recurrentes en su poesía, como el feminismo, la identidad y la naturaleza. Posteriormente, distribuir copias de algunos poemas seleccionados entre el alumnado y pedir que los lean en voz alta. Deberán subrayar las imágenes, metáforas y emociones que encuentren en los poemas. Después del análisis, habrán de escribir su propio poema inspirado en el estilo de Juana Castro. Pueden elegir un tema similar o indagar en sus propias experiencias y emociones. Proporcionar ejemplos y sugerencias para estimular su creatividad y experimentación con el lenguaje poético. Finalmente, animar al alumnado a que compartan voluntariamente sus poemas con el resto de la clase con el fin de fomentar la retroalimentación provechosa por parte de sus compañeros/as.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 1. 10 herramientas digitales para Didáctica de Lengua y Literatura

TOP 10 LECTURAS ACTUALES EN ADOLESCENTES DE 1º BACH📖

¿SON LOS JUEGOS DE MESA UNA METODOLOGÍA PARA ENSEÑAR LENGUA Y LITERATURA?