PRÁCTICA 4. Resumen de un artículo de investigación
¡Hola! Para la práctica 4 he seleccionado el siguiente artículo de investigación: La lectura de los textos poéticos en la clase de lengua: imaginación, competencia metafórica, digitalización, poesía juvenil y voces olvidadas.
Cabrera Romero, Lucía y Foncubierta, José Manuel (2022). La lectura de los textos poéticos en la clase de lengua: imaginación, competencia metafórica, digitalización, poesía juvenil y voces olvidadas. Álabe, nº extraordinario I.
La didáctica de la poesía ha experimentado una revitalización, enfocándose en la perspectiva comunicativa del poema y su interacción con el lector. Este enfoque se alinea con las nuevas pedagogías activas y digitales, destacando así la importancia de desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes. Anteriormente, la poesía fue menospreciada en la enseñanza de la lengua debido a su forma en verso y su aparente lejanía del lenguaje cotidiano. Sin embargo, enfoques teóricos recientes han resaltado el poder del lenguaje metafórico en la comunicación cotidiana. En consecuencia, la poesía, ahora vista como un producto cultural y comunicativo, se ha beneficiado de las redes sociales y otras plataformas digitales, revitalizando su presencia en el aula y fomentando la creatividad y el pensamiento crítico en el alumnado.
Además, la imaginación es fundamental en la enseñanza de la lengua, permitiendo a los/las estudiantes conectar el aprendizaje con la experiencia sensorial y emocional. En este sentido, la poesía cataliza estos procesos imaginativos, ayudándoles a expresarse creativamente y desarrollar su competencia comunicativa. La creatividad en la enseñanza es crucial para que puedan expresar ideas auténticas. Así, la poesía, con su potencial para evocar sensaciones y estimular la imaginación, es un recurso valioso en los modelos pedagógicos emergentes.
Enseñar una segunda lengua implica una actividad sensorial y simbólica, en la que la metáfora juega un papel clave. La imaginación, por lo tanto, ayuda a los estudiantes a visualizar y comprender conceptos abstractos, haciendo el aprendizaje más significativo y multisensorial. Incorporar metáforas y multimodalidad en la enseñanza de ELE puede enriquecer la experiencia de aprendizaje y fomentar una competencia comunicativa más profunda.
Sin embargo, la enseñanza tradicional de la literatura ha sido insuficiente, centrada en un conocimiento enciclopédico en lugar de preparar a los estudiantes para apreciar y valorar las obras literarias. La poesía, con su brevedad y riqueza lingüística, es ideal para el aula, pero ha sido poco explorada y escasamente presente en los manuales de secundaria. Por lo tanto, es necesario un enfoque didáctico que conecte la poesía con las vivencias de los estudiantes para hacerla más accesible y relevante.
El canon literario ha excluido históricamente a muchas voces, especialmente femeninas. Revisar y diversificar el canon es esencial para reflejar mejor la realidad cultural y literaria. Además, la inclusión de nuevas voces, especialmente de la poesía joven y digital, puede enriquecer el currículo y conectar mejor con los intereses del alumnado.
Por otra parte, la poesía juvenil, impulsada por las redes sociales, ha captado el interés de los jóvenes, ofreciéndoles un medio de expresión cercano a su realidad. Este fenómeno debe ser visto como una oportunidad educativa para estimular el interés por la lectura y la literatura. Por consiguiente, la escuela debe adaptarse a estas nuevas formas de poesía, utilizando textos contemporáneos para fomentar el desarrollo lector y la competencia comunicativa en un contexto relevante para los estudiantes.
En definitiva, la poesía tiene un gran potencial para desarrollar la competencia comunicativa, la creatividad y el pensamiento crítico de los/las estudiantes de español, ya sea como lengua materna o extranjera. Las propuestas educativas innovadoras sugieren, además, la introducción de textos multimodales, utilizando música, vídeos, fotografía y pintura.
Las nuevas pedagogías se centran en el protagonismo del/la estudiante, por lo que las actividades deben estar alineadas con sus intereses y motivaciones. No obstante, existe una desconexión entre la poesía estudiada en el aula y la que leen fuera de ella. La digitalización y democratización de la poesía, facilitada por Internet, ha aumentado su difusión y la ha hecho accesible para todos, especialmente para los nativos digitales, quienes han impulsado las ventas de poesía en los últimos años. Sin embargo, este interés no se refleja en el canon, similar a lo que ha sucedido con la poesía escrita por mujeres y, por lo tanto, no se ve en el currículo o los libros de texto.
Finalmente, para cambiar esta situación, es necesaria una revisión y actualización del canon que incluya voces actuales y femeninas previamente excluidas. Esto permitirá un canon más plural y representativo de la realidad actual. El papel del antólogo es crucial para seleccionar entre la vasta cantidad de textos poéticos publicados tanto digitalmente como en papel, pero debe hacerlo sin prejuicios ni preferencias personales. Los docentes, por su parte, deben trabajar con un corpus amplio, inclusivo e intercultural, manteniendo la calidad literaria y respondiendo a las necesidades e intereses de los estudiantes, conectando la poesía joven actual con la tradición literaria de la que proviene.
Comentarios
Publicar un comentario