PRÁCTICA 11. Taller de juegos de mesa

En la sesión que dedicamos a los juegos de mesa en el aula, debo admitir que me sentía como pez fuera del agua. Sinceramente no estoy muy familiarizada con este tipo de juegos; sin embargo, finalmente fui aprendiendo sobre los dos juegos (Munchkin y ¡Sí, Señor Oscuro!) junto a mis compañerxs y llegué a disfrutar las partidas en esta divertida y diferente sesión. 

 

El primer juego en el que metimos el hocico fue “¡Sí, Señor Oscuro!”, que consiste en que los malvados Lacayos de Rigor Mortis, fieles sirvientes del Genio del Mal, deben justificarse ante su Amo por sus misiones fracasadas inventando historias e improbables excusas, mientras intentan culpar al resto de sirvientes.

 

Cuando llegamos a entender cómo funcionaba realmente, disfrutamos unos minutos de ello y quisimos pasar a otra mesa de nuestra aula para probar "Munchkin". Al inicio, cada jugador representa a un aventurero básico cuyo objetivo es vencer a monstruos y recolectar tesoros para aumentar su nivel. Durante su turno, un jugador puede revelando una carta de monstruos, o buscar tesoros sacando una carta de tesoros. Sin embargo, si aparece un monstruo, el jugador debe enfrentarlo utilizando su fuerza, pudiendo recibir ayuda de cartas de habilidades u objetos. Además, los demás jugadores tienen la opción de interferir, ya sea ayudando al monstruo o al aventurero.

 

 

 

Algunos juegos básicos de mesa con los que estoy ligeramente familiarizada y que, además, tienen aplicación en el aula se Secundaria son los siguientes:

 

1. Scrabble: Un clásico para trabajar el vocabulario, la ortografía y la creatividad en la formación de palabras. Es excelente para ampliar el léxico y trabajar la formación de palabras complejas.

 

2. Story Cubes: Este juego consiste en dados con diferentes imágenes. Los jugadores tiran los dados y deben crear una historia utilizando las imágenes que les toquen. Es ideal para desarrollar la creatividad, la narrativa y la fluidez verbal.

 

4. Tabú: En este juego los jugadores deben describir una palabra sin usar una lista de palabras "tabú". Es perfecto para trabajar la descripción, los sinónimos, y la capacidad de expresión.

 

5. Pictionary: Aunque es un juego de dibujo, se puede adaptar para que el alumnado describa lo que están dibujando, fomentando la expresión verbal y la comprensión de descripciones.

 

 

Por otra parte, echando la vista atrás, los juegos que recuerdo en la época del instituto no eran juegos de mesa, pero resultaban bastante útiles viéndolo desde una perspectiva docente en la actualidad. Solía jugar al ahorcado en los típicos días de lluvia en los que no salíamos al recreo o en esos últimos días del curso (sobre todo en el primer ciclo de la ESO). Realmente es un clásico para practicar la ortografía y el vocabulario. Otro juego del que me suelo acordar bastante en esos días es el pasapalabra, similar al programa de televisión, en el que se practica el vocabulario y la agilidad mental.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOP 10 LECTURAS ACTUALES EN ADOLESCENTES DE 1º BACH📖

Práctica 15 - "¿Qué hemos aprendido?".

Práctica 11. Tainted Grail: La caída de Ávalon.