Práctica 4. Resumen de un artículo de investigación. Uso no sexista del lenguaje y materiales didácticos
¡Hola! Aquí os dejo mi práctica número cuatro sobre el resumen de un artículo de investigación.
Hernández, I. L., Gómez, R. G., Abajo, J. M., & Morales, M. T. V. (2023). Situación actual de la coeducación en la escuela: uso no sexista del lenguaje y materiales didácticos. Contextos Educativos. Revista de Educación, (32), 347-367.
Fuente: Revistamundodiners.com
El artículo que vamos a analizar a continuación, se centra en la situación actual de la coeducación, concretamente, en el uso no sexista del lenguaje y de los materiales didácticos. Asimismo, el artículo tiene como objetivo esclarecer los métodos que se llevan al aula en relación al uso sexista de estos, abogando por un aprendizaje libre de estereotipos y materiales didácticos sexistas.
Con este propósito, se realiza un estudio para responder a la necesidad de las escuelas de integrar aspectos coeducativos e inclusivos. En cuanto a la metodología, se han realizado cuestionarios al profesorado, junto a una selección de grupos conformados por los mismos profesores, alumnos y familias. De este modo, se pueden analizar las diferentes interpretaciones y experiencias de cada uno de ellos. Por lo que respecta a estos participantes, pertenecen a la comunidad educativa de treinta centros escolares de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de Vitoria-Gasteiz (Álava), siendo un total de 530 personas.
Como hemos mencionado anteriormente, el instrumento utilizado es el cuestionario y la participación de siete grupos focales. Esta herramienta ha sido un cuestionario de respuesta de elección múltiple, elaborado teniendo en consideración el VII Plan para la igualdad de mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Asimismo, para el análisis semántico del contenido se ha utilizado NVivo1.4 release y un sistema categorial (tabla 1)
Una vez realizado el cuestionario, en los resultados quedarán reflejadas las impresiones de cada uno de los participantes sobre cómo se utiliza el lenguaje en clase y hasta qué punto se adecúan los materiales didácticos en lo que a la perspectiva de género respecta. Asimismo, podemos englobar los resultados en torno a dos preguntas: ¿Se hace un uso no sexista del lenguaje en las aulas? Y ¿existen recursos adecuados y suficientes para trabajar la coeducación?
En primer lugar, por lo que atañe al uso no se sexista del lenguaje en las aulas, los resultados determinan que:
Profesorado:
- La mayor parte del profesorado participante (92.9%) afirma que cuida cómo usa el lenguaje y que utiliza un lenguaje inclusivo.
- Ell profesorado expresa hacer un uso no sexista del lenguaje en sus explicaciones y ejemplos (49.9% de acuerdo y 43% totalmente de acuerdo).
- Expresan que, cuando hablan de las mujeres, nunca hacen chistes sexistas (65.4% totalmente de acuerdo) y no hablan de manera diferente a chicas y chicos (60.2% totalmente de acuerdo).
- En cuanto al uso del masculino para dirigirse al grupo, una parte indica que no lo utiliza (33.4% de acuerdo), pero otra gran parte del profesorado (63%), en cambio, dice estar totalmente de acuerdo con que mencionan más a los chicos que a las chicas en clase.
- Quienes dicen usar mayoritariamente el masculino como genérico argumentan que la razón fundamental es la economía del lenguaje o abogan por la neutralidad. Además, parte de las personas participantes (49.5%) resaltan el hecho de que introducir términos genéricos es mucho más fácil que utilizar el femenino para hablar a todo el colectivo.
- Aunque el número de chicos sea muy reducido, siempre responden negativamente al uso del femenino como genérico.
Alumnos:
- Consideran que las diferencias entre mujeres y hombres son grandes y sienten que la mujer ha sido y continúa siendo menospreciada por la sociedad y, por ende, en los discursos de la escuela.
- Recalcan el impacto negativo de los chistes y/o actitudes machistas instaurados y aceptados socialmente.
- Comentan que existen más chistes y actitudes sexistas de las que son conscientes, y que se hace mucho daño, a veces, sin mala intención.
Familias:
- Aprecian que el uso del lenguaje dependa en gran medida de la formación y de la concienciación del profesorado.
- La mayoría (96%) expresa que el profesorado debería cuidar más el uso del lenguaje.
Por otro lado, a la pregunta de si existen recursos adecuados y suficientes para trabajar la coeducación, establecemos que:
Existen ciertas diferencias entre los distintos colectivos. En el caso de los equipos directivos, gran parte de las opiniones (66% de acuerdo o muy de acuerdo) muestran conformidad con la cantidad y la calidad de
recursos en el aula, mientras que un 16% no está conforme, un 12% no sabe y el resto de las personas participantes (6%) no contesta.
Profesorado:
- Gran parte (42%) expresa no conocer qué materiales hay en el centro o expresa que no cuenta con materiales adecuados suficientes.
- Tan solo un 21% del profesorado responde afirmativamente a la pregunta de que los materiales didácticos son suficientes y adecuados para trabajar la perspectiva de género.
- Afirman que no siempre se utilizan bien los materiales, porque es difícil integrarlos en las tareas diarias o por falta de tiempo para analizarlos profundamente.
- Suelen utilizar materiales que han sido creados por ellos según sus propias necesidades.
- Algunas personas son muy críticas con los materiales que se utilizan en las aulas, porque consideran que transmiten estereotipos (33% muy de acuerdo).
Alumnos:
- Dudan sobre los criterios que la gran mayoría del profesorado utiliza en las clases.
- Consideran que existe profesorado conformista con los estereotipos y que no hace nada respecto a la mirada crítica en perspectiva de género.
- Algunos se rebelan ante la escasa presencia de mujeres en el material didáctico y, sobre todo, ante las actitudes de pasividad del profesorado.
- Son conscientes de que la coeducación es uno de los primeros pasos para evitar la violencia de género.
Familias
- Las familias (los 6 padres y las 16 madres en 2 grupos focales de familias) muestran preocupación por las cuestiones de género en los materiales didácticos y, a la vez, reconocen su parte de culpa, dado que a veces les dan más importancia a los contenidos de las materias que a los aspectos aquí analizados.
Por tanto, la mayor parte del profesorado participante establece que todavía se siguen utilizando formas sexistas más tradicionales. A pesar de que consideran que cuidan e intentan utilizar un lenguaje inclusivo.
Al mismo tiempo, todos los colectivos coinciden en la falta de sensibilización de la sociedad con respecto a la importancia del lenguaje. Por otro lado, respecto a los materiales didácticos, podemos afirmar que existe una gran desigualdad de opiniones entre los equipos directivos y los docentes, siendo este último el encargado de adecuar el material empleado en el aula. Por tanto, es fundamental abordar la perspectiva de género desde la comunidad educativa.
Asimismo, este estudio nos revela la situación de la escuela con respecto a la desigualdad social. No cabe duda de que todavía se sigue utilizando un lenguaje y unos materiales sexistas. Ante esta situación, debemos señalar que no solo es labor del docente acabar con la prolongación del sexismo, sino que la labor reside en cada uno de los colectivos que conforman la comunidad educativa. Cada uno de los integrantes del ámbito educativo debe cuidar y procurar emplear un uso del lenguaje inclusivo y mostrar preocupación a la hora de que los materiales, que estén a disposición del docente, estén adecuados y actualizados.
En definitiva, el profesor, junto a toda la comunidad educativa, debe poner fin al sexismo dentro del aula y fomentar la igualdad entre alumnos. De hecho, todos y cada uno de los integrantes de esta sociedad debemos poner cuánto esté de nuestra parte para acabar con esa perpetuación de los estereotipos de género y del sexismo para fomentar una sociedad en igualdad.
Comentarios
Publicar un comentario