Práctica 11. Tainted Grail: La caída de Ávalon.

  

Hola a todxs. Aquí os dejo mi práctica once sobre los juegos de mesa. 


                                                                                                                Fuente: malditosgame.com 


En la clase de hoy, hemos jugado a Tainted Grail: La caída de Ávalon, un juego de rol de lo más difícil. Como máximo había cuatro participantes y cada uno tenía que elegir una de las cuatro opciones disponibles. En nuestro caso, seleccionamos a una mujer espiritual, a un guerrero y a un mago, ya que éramos tres. Cada personaje tenía una plantilla que te decía que habilidades y características poseía tu personaje, así como la vida, el terror o la energía de la que disponíamos, que variaba según avanzaba el juego.

 

Asimismo, el juego consistía en explorar varias ciudades dentro de un territorio, algunas de ellas estaban custodiadas por los menhires. El tablero de juego eran nueve cartas esparcidas conjuntamente sobre la mesa, formando una especie de rectángulo vertical. Cada vez que te trasladabas de zona, es decir, de carta, gastabas energía, y si decidías explorar el lugar en el que estabas, volvías a gastar energía. Para poder explorar y realizar más acciones, debíamos consultar un libro que nos proponía varias opciones para realizar. Según cual fuera la escogida, podrías beneficiarte o no. Por ejemplo, en algunos casos la carta te hacía luchar contra seres existentes en el territorio.

Para luchar, normalmente, el encargado era el que cumpliese con las características de guerrero, aunque también podían luchar otros personajes. Pero en ese caso, podrían acabar más afectados al tener en cuenta sus características y observar que son menos idóneas que las del guerrero. Tras finalizar el combate, probablemente, el guerrero haya perdido vida. Esa vida puede proporcionársela otro personaje. En cuanto a la energía, todos la recuperan cuando van a dormir.

En resumidas cuentas, el juego consiste en lo que hemos explicado anteriormente, debes transportarte de zona, explorar lugares, enfrentarte a diferentes criaturas y mantenerte con vida sin enloquecer. Si lo consigues, habrás ganado. 

 

 

  • ¿Qué juegos de mesas conoces o juegas habitualmente? ¿Recuerdas algún juego cuando estudiabas en el Instituto?

Los dos juegos de mesa que conozco por excelencia son la baraja española y el Party & Co. Además de ser a los que más juego. El primero es un juego tradicional que pasa de generación en generación. Un hecho que me parece cuánto menos bonito. También debemos destacar que con la baraja española podemos jugar a infinidad de juegos, además, es un juego muy económico, versátil y cómodo de llevar. Mientras, el segundo es un juego muy divertido que fomenta la creatividad en todo su sentido; desde tener que buscar palabras rápidamente para referirnos a un elemento concreto, hasta tener que realizar dibujos y mímica. Todo ello con un tiempo limitado, por lo que también fomenta la agudeza mental.

Por otra parte, otros juegos que conozco, aunque no haya jugado con frecuencia o casi jugado, son el monopoly, el password, el ajedrez, el trivial y el cluedo.

Por último, el único juego que recuerdo del instituto es el ajedrez, y en un momento determinado, con las jornadas de matemáticas. Por lo que respecta a otros usos, no recuerdo a priori, ningún otro juego.

 

  • ¿Qué uso le das o darías a los juegos de mesa en tus clases? ¿Puedes trabajar la lengua o la literatura?

Los juegos de mesa son un recurso óptimo para la labor docente. Con ellos podemos fomentar la creatividad y la agudeza mental de los alumnos con mayor dinamismo. En otras palabras, que aprendieran sin ser conscientes del aprendizaje. Por ejemplo, si utilizamos uno de mis juegos favoritos, el Party & CO, trabajaríamos elementos como la comprensión lectora y la expresión oral, muy importantes para el aprendizaje y el desarrollo del alumno.

Asimismo, una idea para trabajar con los juegos de mesa en clase sería trabajar los viernes con ellos. De esta manera, los alumnos, cansados de la clase tradicional de lunes a jueves, encontrarán una motivación, y a su vez, un descanso. Con esta práctica, los alumnos no dejan de aprender y el profesor puede utilizar este método para afianzar los conocimientos explicados en los días anteriores.

Además, si lo aplicamos a la clase de Lengua y Literatura, podemos utilizar el juego Apalabrados. Los alumnos deben formar palabras a través de las letras que se les ha proporcionado al azar. Incluso, si queremos fomentar el aprendizaje interdisciplinar, podríamos, en colaboración con la asignatura de plástica, crear nuestro propio juego a gran escala, donde el tablero sería la propia clase.

 

  • Comenta algún juego de los vistos en clase u otro que conozcas y/o juegues habitualmente.

Como he mencionado al principio, mis dos juegos favoritos son la baraja española y el Party & Co, para jugar con amigos y familiares. Sin embargo, la elección de uno u otro depende de lo que estemos buscando. Con la baraja podemos jugar a múltiples juegos: cinquillo, el chinchón, la brisca… juegos en los que hay que estar concentrado y atento. Pero también existen juegos más divertidos como la tonta, el burro, etc. Por otro lado, el Party & Co, es un juego que me fascina. Es perfecto para jugar con amigos, porque las risas están aseguradas. Además, este juego favorece al aprendizaje de nuevas palabras y conceptos, ya que se produce intercambios de saberes con otras personas.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

TOP 10 LECTURAS ACTUALES EN ADOLESCENTES DE 1º BACH📖

Práctica 15 - "¿Qué hemos aprendido?".