PRÁCTICA 10: Esto no lo puedo hacer sin IA
Elección de la herramienta, y si trabajaréis lengua y/o literatura
Para el presente trabajo, hemos escogido la herramienta CapCut una de las aplicaciones más descargadas actualmente para la edición de vídeo. Nuestra decisión se debe a que la mayoría de integrantes en el grupo conocemos la app y dominamos su uso ya que, como demostraremos en este trabajo, es muy intuitiva. Asimismo, para la propuesta didáctica trabajaremos tanto lengua como literatura para un supuesto grupo de 4º de la ESO, con el objetivo de fomentar el uso de herramientas digitales para la enseñanza de la asignatura que nos ocupa.
Revisión bibliográfica y de materiales en red comentada.
Según Márquez (2023), CapCut se encuentra en la primera posición del ranking de las aplicaciones más descargadas en la categoría “foto” y “vídeo” para el iPhone en Estados Unidos. También, según The Washington Post, varios asesores de la Cámara de Representantes creen que CapCut estará sujeto al mismo destino que TikTok, la prohibición. Con el tiempo sabremos cuál será el destino de CapCut en el país norteamericano, pero todo parece indicar que tendremos que armarnos de paciencia.
Según Merino (2024), CapCut y TikTok son plataformas hermanas, lo que explica su fuerte integración y popularidad de la primera entre los usuarios de la segunda. Además, en este artículo se mencionan las funciones clave de CapCut, que son: edición básica y avanzada, alta calidad de exportación, creatividad visual, música y efectos de sonido, textos y subtítulos, edición orientada a redes sociales, puedes grabarte mientras lees en la pantalla, colaboración en la nube, y apoyo a usuarios inexpertos.
Según Andreu (2024), entre YouTube Create y CapCut hay diferencias notables. Aquí entran en juego los gustos más personales, aunque por lo general, CapCut ofrece en su versión de pago muchas más funcionalidades que las que a día de hoy permite Create. Durante la prueba de ambas aplicaciones, Andreu cree que CapCut aún es superior, no solo por ofrecer más herramientas de edición –también en la opción gratuita–, sino también por contar con una interfaz mucho más amable para el usuario. No es que YouTube Create sea poco accesible como tal, pero aún le quedan ciertas mejoras para que la edición sea más atractiva. Dicho esto, aún queda mucho camino para YouTube Create, aunque con CapCut como principal competidora no lo tendrá nada fácil. También, como dato curioso, según El Día de Córdoba (2023), triunfar como YouTuber es ahora más fácil gracias a CapCut Online.
Según Diario de Almería (2023), CapCut es muy importante en el sector laboral para conseguir clientes con tanta competencia. Con este editor de videos gratuito se pueden crear videos publicitarios para empresas que tengan mucha presencia en el mercado, para esto es recomendable usar la herramienta de plantillas de texto, editadas con los diferentes filtros de luz y color. También es interesante la biblioteca de música gratis y libre de derechos, con opción de volumen y otras características. Lo cierto es que esta aplicación es muy útil para cualquier clase de proyecto publicitario.
Según Otero (2023), CapCut pertenece a las mejores ocho aplicaciones para hacer vídeos con fotos y música gratis. En esta lista están: CapCut, Canva, iMovie, Google Fotos, Apple Fotos, Music Video Maker, Clipchamp e InShot. Además, si en CapCut nos creamos una cuenta (no es obligatorio), los proyectos se sincronizan en la nube y se pueden continuar en el ordenador.
Según Málaga Hoy (2024), CapCut en su versión online también nos permite crear imágenes espectaculares con la IA generativa, ya que una de las herramientas más impresionantes de esta aplicación es su generador de imágenes a partir de texto. Esta vía generativa permite crear toda clase de imágenes para tus proyectos a partir de simples palabras.
Según Hipertextual (2023), se vuelve a remarcar que CapCut es uno de los editores de vídeo más avanzados que aprovechan la tecnología de edición en la nube, incorporando una serie de ventajas al proceso de edición: no se necesita un ordenador potente, se puede usar desde cualquier dispositivo, se puede invitar a otros usuarios a un mismo proyecto, tiene una interfaz drag & drop, y, cuenta con su propia biblioteca de vídeos.
Por último, dentro del ámbito educativo, Irene Gallego (2023) aduce que CapCut resulta una herramienta muy productiva en la educación, tanto para docentes como discentes de primaria y secundaria. La define de la siguiente forma:
Es una herramienta intuitiva, que permite promover la competencia digital, competencia emprendedora y la competencia personal, social y aprender a aprender, así como, implementar metodologías activas en el aula. CapCut, se puede utilizar en todas las áreas curriculares, es gratuita y óptima para diferentes dispositivos y software.
Presentación herramienta-concepto (adecuado a un público de Secundaria-Bachillerato)
CapCut es sinónimo de sencillez, rapidez e intuitividad, tres designaciones que encajan a la perfección con el perfil de alumnado que podemos encontrar en Secundaria-Bachillerato, esto se debe a que es una aplicación que nos permite llevar a cabo la creación de vídeos, tanto por parte del alumnado, como del docente. A este doble uso hay que añadir el fomento de las nuevas tecnologías en el aula, provocando así el desarrollo de la competencia digital entre los más jóvenes.
Sin duda, Capcut es un editor de vídeos que incluye herramientas de corte, rápidas transiciones, así como la adición de varios vídeos o imágenes entre otras. El contenido que podemos crear goza de una amplia versatilidad, ya que posee numerosas funciones, como el uso de texto, filtros y música.
Cuando decidimos diseñar las actividades que conforman nuestras situaciones de aprendizaje, indudablemente pensamos en elaborar ejercicios que se adapten a todos, atendiendo a las características de nuestro alumnado. Precisamente Capcut nos ofrece esa flexibilidad que tanto buscamos como docentes, debido a que posee una inimaginable plasticidad para crear contenido audiovisual, algo que nos permite trabajar cualquier temática posible. Esto también viene determinado por su fácil acceso, ya que es una aplicación disponible tanto en IOS como en Android, por lo que uso es posible desde cualquier dispositivo digital. Sobre su adaptabilidad, Irene Gallego aduce lo siguiente en “CapCut: tu editor de vídeo para el aula” (2022):
Se trata de una herramienta adaptable a las necesidades de cada docente, siendo muy útil para plantar una metodología flipped classroom. Además, la creación y edición de contenidos audiovisuales por parte del alumnado invita a que los discentes empiecen a producir su propio contenido, transformando el conocimiento aprendido en cualquier materia en un producto propio, fomentando de esta forma el aprendizaje significativo y autónomo. (2022)
Además, es importante destacar que esta app es una aliada si queremos despertar la creatividad y el aprendizaje técnico entre nuestro alumnado, porque puede ayudarle a desarrollar la imaginación y a su vez adquirir habilidades técnicas en lo que respecta a la narrativa visual, producción y postproducción del contenido trabajado. A su vez, este polivalente editor de vídeos nos brinda la posibilidad de poder utilizarlo para la confección de proyectos, fomentando así el trabajo colaborativo. De este modo, los estudiantes aprenderán a trabajar en equipo, adquiriendo diversas responsabilidades, entre ellas aceptar e interpretar diversos puntos de vista, para trabajar conjuntamente de manera efectiva. Esta concepción va a derivar en poder desarrollar en el aula el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), con la consecución de crear un producto final entre todos.
Por lo tanto, a colación de lo expuesto anteriormente, la pregunta que debemos hacernos es ¿CapCut es aplicable al ámbito educativo? La respuesta es un rotundo sí, ya que gracias a la aplicación de esta herramienta podemos activar algunas de las competencias que nuestro alumnado de Secundaria-Bachillerato debe adquirir, entre ellas podemos destacar la competencia emprendedora, la competencia personal, social y de aprender a aprender, la competencia lingüística, así como la mencionada con anterioridad, la competencia digital. Esta es una realidad que debemos aceptar, el aprendizaje puede ser más motivacional para nuestro alumnado si los abordamos tomando como base las nuevas tecnologías, ya que el uso de herramientas como CapCut hace que nuestros estudiantes se vean atrapados en prácticas que requieren de autonomía y motivación, aspectos que en muchas ocasiones los libros tradicionales de texto alejan de la atmósfera educativa.
En conclusión, CapCut es una herramienta-concepto que debe ser entregada a nuestros estudiantes, porque así les estaremos ofreciendo nuevas formas de expresión, algo que les va a permitir transmitir sus ideas y conocimientos desde enfoques inimaginables.
Secuencia de Presentación-Tutorial, dentro de un curso específico
Nuestro objetivo es introducir al alumnado de 4º de la ESO a la edición de vídeos utilizando CapCut, enseñando las funciones básicas y avanzadas de la aplicación para crear contenidos audiovisuales atractivos. Tras explicar cómo descargar la aplicación en sus teléfonos móviles o tablets, a modo de bloque introductorio, encomendaremos al alumnado una serie de tareas básicas que le permitirá descubrir el funcionamiento de la app y que harán de las posteriores tareas algo más sencillo. En otras palabras, buscamos la familiarización con la app, aunque es muy probable que en la generación de estudiantes actual - “Generación T”- ya la conozcan e incluso la hayan utilizado. A continuación, dejamos la secuencia de pasos que emplearemos para presentar CapCut a nuestro alumnado de 4º de la ESO.
1. Introducción a CapCut
Descarga e instalación: Descargar desde Google Play Store (Android) o App Store (iOS).
2. Interfaz de usuario
Pantalla de inicio: Explicación de los elementos de la pantalla de inicio (nuevo proyecto, proyecto existente, configuraciones…).
Área de trabajo
Línea de tiempo: Donde se organizan los clips y se realiza la edición.
Vista previa: Muestra cómo se verá el vídeo final.
Herramientas de edición: Recortar, añadir efectos, transiciones, etc.
3. Creación de un nuevo proyecto
Importación de material
Cómo importar vídeos, fotos y música desde la galería del dispositivo.
Organización del material en la línea de tiempo.
Cortar y unir clips
Uso de la herramienta de corte para dividir y eliminar partes no deseadas.
Unir clips para crear una secuencia continua.
4. Aplicación de efectos y transiciones
Añadir transiciones: Explicación de las diferentes transiciones disponibles y cómo aplicarlas entre clips.
Uso de efectos
Introducción a los efectos visuales (filtros, efectos de vídeo) y cómo aplicarlos.
Ajuste de la intensidad y duración de los efectos.
5. Incorporación de textos y stickers
Añadir texto
Cómo agregar texto a los vídeos, seleccionar la fuente, tamaño y color.
Ajuste de la duración y posición del texto en el vídeo.
Uso de stickers
Cómo añadir stickers animados y estáticos.
Personalización y ajuste de los stickers en el vídeo.
6. Música y audio
Añadir música
Importar música desde la galería o biblioteca de CapCut.
Ajuste del volumen y sincronización con el vídeo.
Efectos de sonido: Cómo añadir y ajustar efectos de sonido.
7. Exportación del proyecto
Configuración de exportación: Selección de la resolución y calidad del vídeo final.
Exportar y guardar: Cómo exportar el vídeo editado y guardarlo en la galería del dispositivo.
8. Ejemplo práctico
Creación de un vídeo sencillo: Paso a paso, guiar al alumnado en la creación de un vídeo corto, desde la importación de clips hasta la exportación del proyecto final.
9. Consejos y trucos
Mejoras rápidas: Uso de plantillas predefinidas para una edición rápida.
Optimización del trabajo
Guardar proyectos y continuar editándolos más tarde.
Usar atajos y herramientas de manera eficiente para mejorar el flujo de trabajo.
Propuesta didáctica específica centrada en Didáctica de la Lengua y la Literatura o Interdisciplinar
Descripción de la propuesta.
Esta propuesta didáctica está dirigida a alumnos de 4º de ESO. Su intención es fomentar el uso de las herramientas digitales para la enseñanza de Lengua y Literatura dentro del aula. En este caso, hemos escogido la herramienta Capcut. Se llevará a cabo a lo largo de ocho sesiones que hemos dividido en tres bloques: bloque introductorio, bloque intermedio y bloque final. Con un total de diez actividades.
Secuenciación de actividades.
Bloque Introductorio:
La primera sesión se destinará al descubrimiento guiado de la herramienta CapCut, utilizando para ello una tablet. El docente presenta la aplicación a los alumnos. Seguidamente, los estudiantes deben explorar la aplicación por sí solos con la orientación del docente. Para guiar a los alumnos, el profesor puede plantear una serie de retos o preguntas sobre cómo utilizarla. Estas preguntas podrían ser: ¿Cómo puedo añadir música al video?, ¿Cómo puedo recortar un vídeo?, ¿Cómo puedo añadir una imagen al video?, entre otras.
Para la segunda actividad se utilizará un teléfono móvil. El profesor o la profesora muestra varios ejemplos de videos como referencia. Después, el estudiante tendrá que documentar un día de su vida en dos o tres minutos. Para realizar esta actividad, deberán realizar un pequeño guión en clase con las pautas a seguir para la grabación del video. Además, el video tiene que cumplir con varios requisitos planteados por el profesor. Entre estos, destacamos el límite de duración - tres minutos máximo-, mostrar cuatro acciones o situaciones diferentes, utilizar música de fondo, añadir una imagen además de los vídeos y algo de texto. Finalmente, los alumnos deberán enviar el video al profesor en el plazo de una semana.
Bloque intermedio:
En la primera sesión de este bloque intermedio, trabajaremos la lengua a partir de un Pasapalabra digital, empleando para ello una tablet y un diccionario.El profesor o profesora divide la clase por grupos y reparte un diccionario por cada grupo. Los estudiantes deberán elaborar una lista con palabras y verbos con ayuda del diccionario. Una vez que hayan encontrado una palabra o verbo adecuada para cada letra del abecedario, deberán realizar un video en el que participe cada integrante del grupo. Para la realización del vídeo tendrán que repartir las letras y grabar por turnos. Una vez se hayan grabado todos los clips, se unen y se añade el rosco del abecedario a partir de una imagen en PNG.
La segunda actividad también requerirá del uso de tablet. El docente explicará las locuciones latinas. Tras esta explicación, los estudiantes, por parejas, tendrán que realizar una grabación de un minuto explicando una locución latina: su significado, su origen, su uso en español, si mantiene el significado original, etc. De esta manera, la pareja de estudiantes tendrá que realizar un pequeño trabajo de investigación sobre el tema. Cuando hayan escogido una, deberán de realizar el vídeo.. En el video puede aparecer un solo estudiante o los dos. Los estudiantes tienen que emplear la aplicación protagonista de este estudio para editar el vídeo y hacer que este se adapte a un formato de redes sociales: duración corta, música atrayente, edición de color, texto llamativo, etc. Para ello, el/la docente puede exponer algún ejemplo de video divulgativo (por ejemplo de EduTok) de forma previa.
En la segunda sesión, realizaremos dos actividades para trabajar la Literatura. La primera de ellas consiste en generar una imagen a partir de CapCut. El docente mostrará al alumnado varias imágenes generadas por la aplicación CapCut. Seguidamente, el profesor elaborará una lista de escritores de la que cada alumno deberá escoger uno. Una vez seleccionado, el alumno tendrá que elaborar una imagen de este con la herramienta en cuestión. Para la siguiente actividad, el alumnado debe seleccionar un fragmento de una obra del escritor o escritora elegido en la actividad anterior. Cuando tenga localizado el fragmento, deben de formar un video en el que lo recitan en voz en off, añadiendo la imagen generada del escritor o escritora en la actividad anterior.
En la tercera sesión, continuaremos trabajando la literatura, esta vez proponiendo la reinterpretación de un cuento tradicional. Los discentes deben realizar un video en el que aparezca esa reinterpretación. El estudiante tiene que escribir el cuento en papel para después realizar el video. En el video puede aparecer el propio estudiante narrando el cuento o una combinación de imágenes y voz en off. La extensión del video no puede sobrepasar los cinco minutos.
Bloque final:
Finalmente, realizaremos una fusión entre ambas disciplinas: lengua y literatura. En la primera sesión, los alumnos elaborarán un cartel publicitario. El docente divide la clase por grupos de tres personas y cada grupo debe seleccionar un cuento u obra. Cuando hayan escogido, tienen que elaborar un cartel publicitario de la obra, como si fuera la promoción de una serie.
En la segunda sesión, procederemos a la elaboración del producto final. El profesor explica, grosso modo, lo que es un Booktrailer a los alumnos y muestra varios como referencia. Asimismo, el alumno tendrá que elegir entre la elaboración de un Booktrailer o un cortometraje creativo, ambas en relación a una obra vista en clase, como actividad final. La actividad se realiza por grupos de cuatro. Las dos sesiones restantes se dedicarán a la elaboración de dicho producto final.
Conclusión:
Finalmente, consideramos que CapCut es una aplicación que se presta a ser utilizada como herramienta didáctica para la lengua y la literatura, ya que su interfaz es tan sencilla e intuitiva que permite la fácil familiarización tanto por parte del docente como del discente. Además su relación intrínseca con TikTok permite que los alumnos sientan que su trabajo tenga una proyección real, sugiriendo la publicación del proyecto final. Asimismo, trabajando con apps tan reconocidas para la nueva Generación T, el alumnado se sentirá protagonista de su aprendizaje y, por lo tanto, como docentes, habremos motivado un aprendizaje efectivo.
Comentarios
Publicar un comentario