PRÁCTICA 8, Carmen de Burgos, una voz silenciada

    Hoy, desde mi posición como futuro docente de Lengua y Literatura Castellana he querido dedicar esta   entrada a una autora tan importante como olvidada para muchos, se trata de Carmen de Burgos. Dedicarle esta intervención también se debe a ser conocedor de la importancia de rescatar y arrojar luz sobre referentes femeninos.

    Por lo tanto, en este breve espacio voy a llevar a cabo el análisis y la visualización del portal de Carmen de Burgos que podemos encontrar en la Biblioteca Cervantes Virtual: 

https://www.cervantesvirtual.com/portales/carmen_de_burgos/

    En el momento que accedemos a este enlace, podemos observar una portada en la que aparece una fotografía de la autora y a su izquierda una cita que publicó en la Revista Prometeo, agosto de 1909. Unas palabras que describen brevemente a la escritora almeriense:

    « Me gusta lo impensado, lo incierto; me atrae lo desconocido; el encanto del libro que no se ha leído y de la partitura que no se escuchó jamás. No comprendo la existencia de las personas que se levantan todos los días a la misma hora y comen el cocido en el mismo sitio. Si yo fuera rica, no tendría casa. Una maleta grande y viajar siempre. Deteniéndome en donde me agradase, huyendo de lo molesto… aspirando el aroma de las cosas sin analizarlas. Eso de hacerse un palacio con cementerio y todo para vivir y morir en un mismo sitio me parece que nos asemeja a los moluscos.»

    Tras, esta breve cita recogida en su Autobiografía, vemos que se introduce brevemente a Carmen de Burgos, destacando que fue escritora, periodista, traductora, corresponsal de guerra y sobre todo una luchadora por los derechos de la mujer. Además, se citan algunos de los periódicos madrileños en el que publicó a lo largo de su vida, entre ellos podemos destacar, el Diario Universal, ABCLa correspondencia de EspañaEl Heraldo de Madrid y El Globo, además en El Campeón del Magisterio, de Valencia. Seguidamente, se menciona toda su producción, mediante hipervínculos que nos llevan directamente a sus obras, estructuradas por tipos.

    En el encabezado del portal podemos encontrar las siguientes entradas: Presentación, La autora (Biografía y Cronología), Su obra, Estudios, Hemeroteca, Imágenes y Enlaces.

    En el apartado que respecta a la "Presentación", escrita por Roberto Cermeño Peña (presidente de la Agrupación Carmen de Burgos, Colombine, del Ateneo de Madrid). Nos cuenta como él descubrió a la autora y nos hace un breve recorrido sobre las acciones más trascendentales que llevo a cabo a lo largo de su vida. Destacando su lucha por los derechos de la mujer y su faceta como periodista, algo que la condenó a convertirse en uno de los tantos rostros condenados por el franquismo.

    Sin embargo, en la página dedicada a la autora podemos encontrar una breve biografía escrita por Asunción Valdés, que nos da noticia de los primeros pasos de Carmen de Burgos y como la situación de su padre como vicecónsul del Reino de Portugal, la introduce de lleno en el mundo de la lectura, provocando su interés por el periodismo. Además, también encontramos una cronología, en la que se nos ofrece la vida de la autora almeriense mediante los acontecimientos más importantes e imágenes de ella correspondientes a momentos determinados de su vida.




    En el siguiente apartado podemos acceder a un desplegable que nos brinda la posibilidad de consultar todo su obra, todos los textos en formato pdf. Podemos encontrar desde sus novelas más famosas hasta recopilaciones de artículos que publicó en distintos medios de la época.




    También, en el portal de la Biblioteca Cervantes Virtual dedicado a Carmen de Burgos, se recoge el catálogo de autores de estudios sobre Carmen de Burgos, documentos que nos permiten indagar más en la figura de la autora, me gustaría destacar la intervención de la profesora, Helena Establier Pérez, doctora perteneciente a la Universidad de Alicante, además, de ser la tutora de mi TFG, La condición femenina en los Cuentos de Colombine.

    Otro enlace que podemos encontrar en el encabezado, es una "Hemeroteca", en la que se recogen publicaciones de la autora clasificadas en tres tomos.



    El portal también nos ofrece una galería de imágenes, en la que podemos ver fotografías de Carmen de Burgos, portadas de algunas de sus obras y una "Videoteca" en la que encontramos una serie de videos, en los que de nuevo Roberto Cermeño Peña, nos habla sobre la figura de la autora y el reconocimiento que actualmente ha recibido. 




    Por último, podemos concluir este breve recorrido por este portal haciendo mención al apartado "Enlaces", donde se recogen enlaces valga la redundancia, ofreciendo paginas temáticas sobre la vida y obra de Carmen de Burgos, artículos de prensa y contenido audiovisual.

    Espero que os haya gustado este breve análisis sobre una autora que debería ser más reconocida de lo que es actualmente, un nombre que fue fundamental en la lucha de la mujer por sus derechos, un rostro que ha posibilitado que hoy en día las mujeres dejen de sufrir situaciones de desigualdad o estén relegadas a un segundo plano en la sociedad actual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 1. 10 herramientas digitales para Didáctica de Lengua y Literatura

TOP 10 LECTURAS ACTUALES EN ADOLESCENTES DE 1º BACH📖

¿SON LOS JUEGOS DE MESA UNA METODOLOGÍA PARA ENSEÑAR LENGUA Y LITERATURA?