Práctica - EXPLOTACIÓN DE LOS VIDEOS 3-6 Didáctica de la Lengua y la Literatura e Internet (Individual)
Escuela nueva en tiempos modernos. Toni Solano, IES Bovalar (2018). https://www.youtube.com/watch?v=GTZeI-uLcL4 (1:35h.)
Toni Solano es profesor
de Lengua y Literatura, Coordinador del Prácticum de Secundaria y director del
IES Bovalar de Castellón de la Plana. Imparte cursos de formación del
profesorado y ha sido profesor de Didáctica de la Lengua en la Universitat
Jaume I. Es conocido también por su blog Re(paso) de lengua
(http://www.repasodelengua.com/) y por su participación y creación de proyectos
colaborativos: “Callejeros Literarios”, “Homenaje a Miguel Hernández”, “Un
paseo con Antonio Machado”, “Piénsame el amor y te comeré el corazón”, “El
Quijote sincopado” o "El barco del exilio". Ha recibido el sello
Buenas Prácticas 2.0, Leer.es y el premio Espiral Edublogs. Participa como
tutor en los cursos en red del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y
Formación del Profesorado (INTEF) sobre Aprendizaje Basado en Proyectos y
Desarrollo de la Función Directiva.
En esta ponencia Toni nos
habla de la necesidad de cambiar la escuela: "Lo fundamental es el cambio,
y lo primero que hay que cambiar son los métodos". Este cambio debe ir
acompañado de una modificación del rol del docente y del alumnado. Los valores
que rigen la sociedad actual están presentes en la escuela, alimentación
saludable, prevención del acoso... pero, además, esta debe convivir con el
universo audiovisual, es decir, no se puede preparar para el mundo sin el mundo.
Esta ponencia forma parte de las jornadas #CanTEP18 organizadas por el Consejo Escolar de Cantabria. La tesis se manifiesta en que la escuela ha cambiado la sociedad y lo ha hecho de una manera que no lo hacía en siglos. Se pueden hacer cosas muy interesantes, como, por ejemplo, en las vanguardias el Guernica de Picasso y otras menos importantes, pero, según Toni Solano, las cosas las irá poniendo en su lugar el tiempo.
En primer lugar, el cambio metodológico. Hay que romper con la nostalgia. La escuela tiene apego a las cosas, y eso es un problema, un ejemplo tonto podría ser el cambio del timbre en un centro. Por lo tanto, como docentes, tenemos que transmitir conocimientos y su afán, como el que colecciona sellos, o como el que habla de médicos medievales.
Las familias de antes eran
muy colaboradoras, había unos valores familiares bien marcados y estábamos en un mundo sin tecnología, pero con memoria, desde el aprendizaje. lores familiares. Además, antiguamente, el examen era el indicador del progreso, y mérito y el esfuerzo
sí que se valoraba (exclusión), el que se lo podía permitir. Esto parece que
era un tesoro que tenían algunos.
También antes tenían mucha importancia los libros canónicos, no hacía falta más. Ahora no es que se haya bajado el nivel, sino que la educación y la realidad han cambiado. Las sesiones de largas explicaciones son de otro tiempo, y tenemos que avanzar hacia una nueva escuela, con ampliación de la escolaridad, valores sociales y flujo de información.
Hay que destacar a los procesos frente a
productos, y el esfuerzo y el merito (inclusión) deben de ser muy importantes. Si nos fijamos, en ningún momento de años
anteriores se hizo ninguna clase de educación sexual, de acoso escolar, de alimentos
saludables, contra el tabaquismo, contra el alcoholismo… Todo esto es información no curricular, y no podemos
dejar a nadie fuera en eso.
Por otro lado, cada vez somos más conscientes de que tenemos el universo audiovisual,
multimedia, transmedia, por lo tanto, o convivimos con la realidad o la escuela se convertirá
en algo distinto de la realidad. Entonces, ¿Qué preferimos? ¿Futuro o pasado? Aplicaciones como Tuenti, Twitter, Instagram,
Snapchat han pasado por nuestras vidas, algunas para quedarse y otras no, pero lo que no existe es la nostalgia, por ejemplo, ya casi no se utiliza el verbo chatear.
El nuevo rol docente del
docente actual sería el de: supervisión VS control, orientación VS autoridad,
enseñar VS explicar, trabajar con VS mandar hacer. Tenemos que hacernos preguntas. ¿Qué enseñamos? ¿Para qué
enseñamos? ¿Qué no evalúa PISA? ¿Estamos en el camino acertado?
A la pregunta ¿Qué le duelen a la
escuela? tenemos respuestas interesantes. A la escuela le duelen las tareas descontextualizadas, la hegemonía de la escritura y del texto
impreso, la escritura cada vez más reducida, la poca presencia de lengua
oral, la poca retroalimentación, los procesos mal evaluados., la escasez de trabajo
colaborativo, el uso ineficaz o desenfocado de las TIC, y la casi inexistente alfabetización
mediática y audiovisual.
En cuanto a las implicaciones para el profesorado, nos preguntamos. ¿Hacia donde mirar? Tenemos que replantear la comunicación, sin prisas, con trabajo por proyectos, con nuevos códigos, como vídeo, infografía, stop motion, PechaKucha, Robótica, Visual Thinking, o realidad aumentada. Estas son claves aula del siglo XXI. Necesitamos motivación, recreación, creatividad, comunicación, interacción, y cooperación. ¿Y en la tecnología? Necesitamos la transparencia de las TIC, ya que como docentes siempre dudamos de si van a funcionar o no. Existen algunas recetas con las TIC, aunque las autoformaciones en las TIC es fundamental.
En cuanto a los retos hay muchos. Retos para los equipos
directivos y para la gestión de centro. Estos retos se forman con trabajo cooperativo, proyectos interdisciplinares, propuestas inclusivas, docencia compartida (reduciendo el ratio o entrando dos profesores en clase), racionalizando los deberes, y con visibilidad y transparencia. Toni Solano nos dice que lo malo ya va a ver alguien que lo
cuente y muchas veces pasa en la presa, pero en cambio de lo bueno no habla nadie, en este caso no pasa esto, por lo que lo bueno tenemos que contarlo nosotros.
En cuanto a la actualización didáctica, existen cursos de TEI, liderazgo pedagógico y visibilidad, conexión con el entorno, y compromisos
para las familias. Por lo tanto, ¿Qué necesitamos de las familias? Pues la familias forman una parte muy importante en la educación. Necesitamos de ellas su implicación en el proyecto
educativo, de su buena comunicación y su participación, y de su confianza en el profesorado. Debemos tener una visión a
largo plazo, y relativizar y contextualizar conflictos.
Y, según Toni Solano, desde arriba… una dotación de recursos a medida, orientación pedagógica y técnica, capacitación y actualización, un marco legal estable (LOGSE, LOE, LOMCE), y un currículo flexible, ya que menos es más.
Por último, los deseos de Toni Solano son: prioridad a las competencias, aprendizaje ubicuo, trabajo en equipo, pedagogía de la lentitud, invisibilidad de las TIC, abrir aula y centros, y un marco legal del siglo XXI.
Para finalizar, recomiendo dos canales de YouTube que siempre tienen un contenido apropiado para la enseñanza de la Lengua y la Literatura:
https://www.youtube.com/@cervantesvirtual. (Más de cinco mil vídeos).
https://www.youtube.com/@CEMABUA. (Más de trescientos vídeos).
Comentarios
Publicar un comentario