PRÁCTICA 8: Rosa Díaz, poeta en construcción y a la deriva

 

    Como alumnos de literatura y futuros docentes, sabemos lo importante que es la presencia de referentes femeninos en las aulas de lengua y literatura. Por eso, hoy compartimos el portal de la escritora, poeta y articulista española Rosa Díaz en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y proponemos una actividad para darla a conocer en nuestras clases.

    Principalmente, en su portal, encontramos, a modo de cabecera, un collage de fotos de la autora en tonos rosas. Estas imágenes reflejan diferentes momentos y etapas de su vida. Seguidamente, encontramos una poética descripción de su estilo en la que se le califica de “poeta en construcción”. Esto se debe a que Rosa Díaz es diferente de aquellos escritores cuyo estilo parece estar fijo, como una fotografía, sin cambiar nunca. Ella se asemeja más a una poeta en proceso de crecimiento y cambio, similar a la vida misma. Su obra evoluciona y se transforma, expandiéndose y contrayéndose, mostrándose valiente y reservada, explorando diferentes temas y adaptándose al curso impredecible de la existencia. Su autenticidad como creadora no reside en repetir los mismos temas y recursos retóricos, sino en capturar los ritmos cambiantes de la vida cotidiana y en reflejar el aprendizaje adquirido a lo largo del tiempo. Junto a esto, encontramos una cita de la autora: «Tengo a la soledad como regalo,
no como vicio, no como derrota.»




    En el apartado de “Semblanza crítica”, encontramos una reseña del profesor Ángel Luis Prieto de Paula, en la que, en primer lugar se afirma que la autora Rosa Díaz combina elementos autobiográficos y poéticos, explora dos aspectos distintos de la escritura que la llevan por caminos diferentes: la expresión de lo que puede ser comunicado con palabras, que la dirige hacia el periodismo, el ensayo y la narración; y la búsqueda de lo que es inefable, una paradoja que es central en la poesía. Rosa Díaz convierte la realidad en quintaesencia espiritual; y la experiencia que está en la base de sus versos, en una metafísica al instante, como definió Bachelard a la poesía verdadera., afirma el profesor de la Universidad de Alicante. Prieto de Paula, también alude en su escrito a la concepción de la poeta como una autora en construcción: Pues más allá de poesía buena o mala, realista o simbolista, argumental o metafísica, la de esta autora es poesía verdadera; y no hablo de una categoría moral, sino de su capacidad para seguir el curso curvilíneo de la vida, las irisaciones del mundo, sus crecientes y menguantes, las mutaciones lentas o violentas de la personalidad según se va dibujando en las experiencias de las que hablo: aquellas que terminan constituyendo al ser que somos, siempre en proceso de cambios continuados.. Es por esto que resulta imposible definir el estilo de la autora, porque está en constante cambio, construcción y deconstrucción. En esta sección, encontramos valoraciones de obras como La célula infinita (1980), Cantábile para cuerda enamorada (1983). Tótem (1986), La doncella cincelada (1987), entre muchas otras.



    Por su parte, el escritor y periodista español José Fernándezde la Sota, en “Disciplina náufraga”, presentará igualmente a la autora, a pesar de que Toda presentación es una reducción. No es fácil reducir a Rosa Díaz ciñéndola a los márgenes de una generación concreta de poetas, o adjudicándole los postulados estéticos de una escuela o corriente en la que navegar con el viento a favor. Rosa navega sola y hace frente ella sola a las tormentas.”. A través de referencias a sus poemas. Fernández nos invita a conocer a Díaz, o, al menos, a intentarlo.

    En la selección de textos, encontramos “Autobiografía con poética”, un texto que combina elementos autobiográficos y poéticos para explorar las distintas facetas de la escritura y también “Antología poética” en versión PDF.

    En “Bibliografía” encontramos varias secciones: poesía – dividida a su vez en “Libros”, “Antologías” y “Poesía reunida”-, otros géneros -narrativa, literatura infantil, ensayos, capítulos de libros, registros populares- y “sobre la autora”, con bibliografía diversa sobre su vida y obra narrativa, lírica y periodística.

    Por último, además de destacar la galería de fotos de la autora en diferentes momentos de su vida, cabe remarcar que este portal pertenece al portal de Poesía española contemporánea. 

    Como explotación en el aula, podríamos pedir a nuestros alumnos que escribieran, como Rosa Díaz, su autobiografía en forma de poesía. Esta actividad, destinada primordialmente a los primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, nos permite trabajar el texto en primera persona, las rimas, el ritmo y sobre todo la creatividad de nuestros estudiantes, además de dar visibilidad a una autora poco reconocida. Debemos aclarar que el texto de Rosa Díaz no tiene una métrica marcada, ni rima, más bien es una poesía narrativa, pero la idea del texto autobiográfico queda perfectamente clara.  

    A modo de ejemplo, le hemos pedido a ChatGPT que se pusiera en la piel de un alumno de 2º de la ESO y esta ha sido su respuesta. ¿Qué os parece? ¡Os leemos en comentarios!

En las aulas de la escuela me encuentro,

2º de la ESO, un mundo nuevo por descubrir,

donde cada día es un paso más hacia el saber,

y cada lección es un tesoro que aprender.

 

Entre libros y lápices trazo mi camino,

en busca del conocimiento que me guíe,

cada tarea es un reto que enfrentar,

y cada examen, una oportunidad para brillar.

 

Mis amigos son mi fuerza y mi apoyo,

juntos compartimos risas y desafíos,

en este viaje de aprendizaje y crecimiento,

en el que cada experiencia deja su aliento.

 

En el aula de matemáticas resuelvo ecuaciones,

en la clase de historia viajo en el tiempo,

cada asignatura es un mundo por explorar,

y cada lección es una ventana hacia el mar.

 

Así sigo mi camino, estudiante de 2º de la ESO,

con sueños por cumplir y metas por alcanzar,

aprendiendo cada día, creciendo sin cesar,

en este viaje que es mi vida, mi propia verdad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOP 10 LECTURAS ACTUALES EN ADOLESCENTES DE 1º BACH📖

Práctica 15 - "¿Qué hemos aprendido?".

Práctica 1. 10 herramientas digitales para Didáctica de Lengua y Literatura