PRÁCTICA 6. TEORÍA ONLINE



José Manuel de Amo es titular en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Almería. En sus primeros artículos dirigió más su investigación hacia la literatura infantil. Sus libros y publicaciones se fueron  expandiendo hacia nuevos horizontes: formación literaria, hipertextos y mundos 2.0 en el marco educativo, nuevos modos de lectura en el área digital, la lectura y la escritura como práctica social en la cultura digital. Responsable del grupo de investigación Humanidades 754, ha dirigido proyectos de investigación, más de 100 artículos, 6 tesis dirigidas. Habla de las tecnologías emergentes en la educación. El uso de las inteligencias artificiales nos va a ayudar a encarar los retos educativos.



En una encuesta realizada a 1000 estudiantes de grado y posgrado revela que el 43% de ellos reconoce haber utilizado Chatgpt, el 30% lo ha utilizado sistemáticamente para sus trabajos y el 17% aceptó haber presentado trabajos de investigación sin haber sido modificados. El desconocimiento de las nuevas tecnologías por parte del estudiante, simplemente se utiliza para este tipo de cosas. Además, también falta formación para el profesorado sobre los avances tecnológicos.

La inteligencia artificial es un pilar fundamental para alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible para la agenda 2030. Todo será válido si gracias a la tecnología formamos personas con espíritu crítico.

Líneas de actuación IA en educación:

  • La inteligencia artificial está presente en los procesos de gestión académica.

  • Permite un aprendizaje autónomo, automático, relevante y profundo.

  • Favorece la labor docente, prueba de ello es la elaboración de las complejas situaciones de aprendizaje, ya que con la inteligencia se reducen los tiempos de trabajo y confección de las mismas.

  • Ofrece un aprendizaje más extenso, debido a que ante cualquier duda o inquietud no es necesario el asesoramiento de un tutor porque la inteligencia puede subsanar esta situación.

  • La inteligencia artificial cuenta con un enfoque ético, en el que se apela al compromiso del estudiante con el uso de las tecnologías, ej: plagio, uso responsable de la información, etc.

La base de la inteligencia artificial se encuentra en el aprendizaje autónomo, uno de los grandes logros de la inteligencia artificial es poder haber conseguido un aprendizaje individualizado atendiendo a las necesidades de cada alumno/a. Debemos ser conscientes de que utilizamos la inteligencia artificial como herramienta del aprendizaje y no como base. La inteligencia artificial no es infalible porque está expuesta a omisiones, por ejemplo, las fake news, entre otras. A pesar de esto, De Amo afirma que la IA es una herramienta que nos puede ayudar, si le damos las directrices adecuadas.


Entrando ya en el terreno de  la Literatura Hispanoamericana, el ponente incluye una serie de aplicaciones que nos permiten procesar y analizar textos literarios, el estilo de su autor o, incluso, saber si la novela tendrá éxito comercial o no. Adelanta también la importancia del uso de la IA en la mejora de la educación literaria, insistiendo en su posibilidad de recomendación de lecturas personalizadas a través de algoritmos en función de los intereses de los estudiantes, mejorando con ello su motivación y rendimiento, como veremos más adelante.


La primera app que cita es Anthropic, la cual nos permite analizar y entender textos literarios a través de un programa de conversación llamado Claude. Este chatbot es capaz de procesar una obra literaria en menos de veintidós segundos. Además, puede identificar los temas recurrentes y los motivos de un texto.  De amo hizo la prueba con sus estudiantes del Máster de Educación Secundaria, empleando para ello la obra 2666 de Roberto Bolaño. Los pasos que siguió el alumnado para el éxito de la tarea fueron los siguientes: primeramente, se preparó el texto en PDF, depurándolo al máximo (quitando puntuación, distinción de grafías, etc.). Seguidamente, dentro de la app Python, incluyeron unas bibliotecas con miles de obras para el procesamiento. Después, dieron paso al proceso de tokenización, que consistía en dividir el texto en unidades mínimas. Esto les permitía el análisis de frecuencia de palabras y, a su vez, generar temas o campos semánticos. Por último,  se creó una forma de visualizar todo el análisis de forma gráfica a través de una serie de apps. El resultado del  análisis de la IA sobre la obra de Bolaño fue que esta novela tiene una estructura compleja; consta de múltiples líneas argumentativas; trata de temas vinculados a la identidad; la literatura o la política; mezcla aspectos realistas y surrealistas; también identificó un gran número de intertextualidades, etcétera. Por otro lado, utilizaron la versión gratuita de ChatGPT para determinar las características de los personajes de Macondo. Esta selección fue ratificada por los estudiantes, quienes previamente habían leído la  obra.

Con respecto al análisis de la trama, la IA nos permite identificar patrones y tendencias en diferentes autores y épocas literarias. En habla inglesa, por ejemplo, encontramos estudios relacionados sobre Shakespeare, Hemingway o Jane Austen. En cambio, en el habla hispana, son escasos estos estudios.  De Amo investigó sobre Lezama Lima con sus estudiantes, pero invita a sus oyentes a estudiar más sobre este asunto.

Análogamente, se menciona también como la IA contribuye a los servicios de traducción automática que todos solemos utilizar en nuestro día a día y que nos ahorran tanto tiempo. Estos servicios, entre ellos Google Translator o Deepl, utilizan algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales para mejorar constantemente su precisión. La recomendación de libros es también un campo trabajado por la Inteligencia artificial, de la mano de plataformas como Goodreads o Wattpad.

 Seguidamente, el especialista comenta que la IA parece haberse convertido en el enemigo del educador, pues piensa que gracias a ella los alumnos aplican la ley del mínimo esfuerzo y cometen plagio. Sin embargo, en el ámbito de la investigación su uso, en pos de ahorrar tiempo, sea más o menos ético, cada vez es más usual. 

Del mismo modo y según el autor, los libros que eligen los/las jóvenes para leer a día de hoy lo podemos ver con los patrones de lectura en los dispositivos digitales. Todos estos elementos comentados anteriormente los puede localizar la inteligencia artificial para el análisis. Con la inteligencia artificial también podemos controlar más las partes que a los estudiantes les interesa más de la literatura, como, por ejemplo, si fuese el caso del “boom latinoamericano”. Estos avances mejoran el proceso de la enseñanza porque automatiza los conceptos y ayuda al profesorado con las propuestas innovadoras.

El proyecto en sí que nos comenta en el vídeo José Manuel de Amo se basa en el aprendizaje basado en los propios proyectos. Él comenta que si lo primero que se hizo fue el manuscrito de la Casa de las Américas, pues la actividad consistiría en averiguar si ese documento es de Anagrama, y así también, saber si es o no del propio autor, por lo que podemos conocer que el proyecto está por fases y es muy ambicioso gracias a la IA.

Para el desarrollo del propio proceso del proyecto, se toma como modelo una edición que se debe corregir, con errores tipográficos, con notas explicativas, etc. Además, a la par, se les comenta al alumnado todas las posibilidades existentes en cuanto al proceso, ya que hubo alumnos y alumnas que, por ejemplo, optaron por trabajar autores del Siglo de Oro.

Uno de los problemas fundamentales que se encuentran en los/las estudiantes es la normativa APA 7, aunque también se comenta en el vídeo las variantes que existen a partir del cotejo. Para el siguiente paso el profesor pide buscar información del autor, de su obra, etc. Por lo tanto, primero se haría una búsqueda de la información para encontrar una fiabilidad en las fuentes y así también una mejora en la redacción académica. El proyecto terminaría con una exposición oral y una evaluación del aprendizaje.

Más adelante, los estudiantes escriben una columna que aparece en la izquierda con ChatGPT. Los profesores quieren que vean que esta aplicación les sirve para mejorar muchísimo sus redacciones, incidiendo en primer lugar en el cotejo. Cierto es que las inteligencias artificiales tienen un problema de base y es que no pueden estar calladas, es decir, aunque no tenga la información de un tema siempre responden e incluso disculpándose por ello. Para poner algún ejemplo, José Manuel de Amo comenta información relacionada con el escritor Mario Vargas Llosa y menciona que los estudiantes solamente tienen el ChatGPT, no cuentan con otras versiones avanzadas o similares.

ChatGPT comete muchas faltas, cuenta con ciertos errores y carece de rigor científico. Como hemos comentado anteriormente, estas aplicaciones no pueden estar calladas. Para la credibilidad de la información podemos utilizar Perplexity, una aplicación que nos sirve para comprobar, por ejemplo, que el El viaje de los elefantes fue escrito por José Saramago y no por Mario Vargas Llosa. Aunque debemos de tener cuidado con la inteligencia artificial, porque hay algunas aplicaciones que no podemos utilizarlas como fuentes fidedignas en el proceso.

Por un lado, también tenemos la aplicación Xpapers, que nos lleva directamente a una base de datos. Con esta aplicación se da información actualizada. Por otro lado, de escritura creativa y académica tenemos decenas de aplicaciones que nos van a ayudar a redactar, en el parafraseo, en el tono doctoral, en el cambio de informal a formal, como, por ejemplo, Grammarly, Parafrasear.ai, Humata o ChatGPT4.

En la exposición oral del proyecto podemos utilizar, por ejemplo, Slidesgo. Esta aplicación sirve para crear lo que conocemos como una especie de PowerPoint. Con esta aplicación y mediantes fotos de escritores podemos buscar con copyright otros modelos de imágenes para crear así una elaboración parecida a la original del autor. Con la aplicación Runway también podemos utilizar fragmentos de obras y ponerles la voz del autor a esas líneas escritas.

Por lo tanto, la importancia que tiene la evaluación en el proceso del proyecto nos permite muchísimo como docentes. Podemos analizar perfectamente mediante el lenguaje escrito de los estudiantes su compromiso y sus habilidades sociales. Es muy interesante conocer y ver cómo podemos trabajar la inteligencia emocional a través de la inteligencia artificial.

Por último, José Manuel de Amo nos comenta que ya no se pueden realizar trabajos como, por ejemplo, en los años 80, pues todo ha cambiado. Cuando José Manuel tenía que investigar sobre Góngora tenía problemas de búsqueda de información y había que realizar una odisea para llegar a los materiales. Hoy en día no tenemos estos problemas. Actualmente, tenemos a un click todo en milésimas de segundo. La información de gran parte del mundo la podemos tener en cualquiera de nuestros dispositivos digitales. Esto, que ya estaba impregnado en nuestra sociedad, más la inteligencia artificial nos hace saber que la educación debe de cambiar y está cambiando. Por lo tanto, y para finalizar, a partir de este tipo de conferencias se abren muchas líneas de investigación.


Comentarios

  1. Esta práctica ha sido bastante productiva y útil para nuestro desarrollo como futuros docentes. El investigador José Manuel de Amo (Universidad de Almería) representa las innovaciones digitales en el aula como nadie, y en esta conferencia inaugural publicada hace un año lo podemos comprobar. Este V Seminario Internacional de Literatura Hispanoamericana en el aula fue presentado por nuestro querido profesor, Ramón F. Llorens García.

    ResponderEliminar
  2. Esta práctica nos ha sido de bastante utilidad para entender el impacto que la tecnología está teniendo en el ámbito educativo. De hecho, una de los aspectos que más me impresionó fue que las herramientas de inteligencia artificial ya se utilizan para elaborar trabajos de excelsa calidad, como son los TFG y TFM, un dato más relevante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TOP 10 LECTURAS ACTUALES EN ADOLESCENTES DE 1º BACH📖

Práctica 15 - "¿Qué hemos aprendido?".

Práctica 11. Tainted Grail: La caída de Ávalon.