Práctica 5: Las tres heridas de Miguel Hernández.

PRÁCTICA 5. Biografías literarias en el aula de Educación Secundaria

Fátima Belmonte Mira, Álvaro Castillo Sánchez y José María Pérez Escobedo

Obra escogida: Esquembre, Carlos. (2022). Las tres heridas de Miguel Hernández. Planeta Cómic.


Llegó con tres heridas

La del amor

La de la muerte

La de la vida

Miguel Hernández



Este cómic está escrito por Carles Esquembre. Carles Esquembre es un autor de cómic, ilustrador y músico nacido en Valencia, que trabaja y vive en un pueblo del interior de Alicante. Las Tres Heridas de Miguel Hernández es su primera obra larga con Planeta Cómic. Las biografías literarias gráficas son cómics centrados en la vida y obra de autoras y autores de distintas etapas literarias. Como recuperación histórica, son textos de no ficción que incluyen referencias a las obras de sus protagonistas.

Las Tres Heridas de Miguel Hernández es una obra personal e intensa del poeta español. Es una novela gráfica dividida en tres capítulos que narra la vida de Miguel Hernández, poeta y dramaturgo nacido en Orihuela, entre 1925 hasta el periodo de postguerra. Los tres capítulos son las tres heridas: la de la vida (1925-1930), la del amor (1930-1935), y la de la muerte (1935-1939). Además, este cómic cuenta con un prólogo, con un epílogo y con unos extras. Justo el prólogo está escrito por Carmen Alemany Bay.

Tal como manifiesta la propia Carmen Alemany, Catedrática de Literatura en la Universidad de Alicante y experta en la obra hernandiana, en el prólogo de esta novela gráfica: “Entre vuestras manos tenéis a un nuevo Miguel Hernández, ‘desamordazado y regresado’; la maestría de un creador, Carles Esquembre, puesta al servicio de la intensa y extraordinaria obra y vida de Miguel Hernández”.

Por lo tanto, esta obra de Carles Esquembre nos ofrece una imagen del poeta muy personal que seducirá y deslumbrará a todos aquellos que conocen los versos y las circunstancias que rodearon al escritor, y también a los que por primera vez se acerquen a su imagen a través de estas páginas.

Miguel Hernández es mucho más que un mero epígono de la generación del 27. Es el poeta del pueblo por excelencia. Un escritor que no solo puso su pluma al servicio de la causa popular, pues arriesgó su vida por sus ideales.

Aquí tenemos una fotografía de la presentación de la obra en la librería Pynchon & Co de Alicante, con Carles Esquembre y Carmen Alemany.

En esta práctica 5 de la asignatura debemos de publicar unas tres actividades concretas aproximadamente. Estas actividades deben estar relacionadas con el antes, el durante y el después de la lectura con la obra que hemos elegido de entre todas las que nos han impartido en clase, que en este caso es Las tres heridas de Miguel Hernández.

Adjuntamos el modelo para presentar esa valoración en un eje de coordenadas con algunas de las BLG presentadas.



Fuente: Miras y Rovira-Collado, 2024


Como ya hemos comentado, las actividades propuestas están divididas en tres apartados: prelectura, lectura y postlectura. Además, con motivo del día de su muerte, cerca de la fecha del 28 de marzo es cuando sería conveniente dar este temario, teniendo en cuenta que la programación anual podría variar dependiendo de la Semana Santa. También decir que esta obra y sus actividades estarían enfocadas principalmente para alumnos de 4º ESO.

· Actividad de prelectura:

Para llevar a cabo la introducción en el aula de la figura del poeta oriolano, Miguel Hernández, vamos a entregarle a nuestro alumnado una sopa de letras que contiene palabras relacionadas con cada una de las etapas que conforman la biografía gráfica que estamos trabajando en clase.

Una vez que los alumnos han encontrado todos los términos expuestos, deberán de relacionarlos a partir de una selección de viñetas, de esta forma estableceremos un primer contacto con la lectura visual y fomentaremos la interpretación de nuestros estudiantes. 

Por lo tanto, con esta actividad inicial, queremos hacer de la lectura una tarea interactiva que le permita a nuestro alumnado conocer al poeta Miguel Hernández, más allá del texto.

Sopa de letras:


Viñetas:









· Actividades durante la lectura:

En este apartado hemos planteado tres actividades para realizar durante la lectura con el fin de profundizar y conocer la obra de Miguel Hernández en cuestión, Las tres heridas de Miguel Hernández. 

Una de las actividades que utilizaríamos durante la lectura para una clase de 4º de ESO sería la lectura compartida del cómic. Esta consiste en que, por parejas o grupos, los alumnos lean de forma colaborativa el cómic. Mientras el primer alumno lee, los demás le escuchan de manera activa, a la vez que observan el cómic. Una vez que el primer alumno ha terminado de leer su parte, tendrá que explicar con sus palabras lo que ha leído al resto del grupo. El proceso se repite hasta que entre todos han leído y explicado todas las partes. Lo idóneo para esta actividad es que el grupo conste de tres integrantes: uno leería la parte de la vida (1925-1930), otro la de amor (1930-1935) y por último, el restante el de la muerte (1935-1939). De esta manera, fomentamos la comprensión lectora, la expresión oral, la escucha activa y la participación. 

 A propósito de la actividad anterior, otra de las actividades que podríamos llevar a cabo es la discusión guiada o debate dirigido. En esta actividad, los alumnos y el profesor, bajo el rol de guía e interrogador, intercambian ideas y opiniones sobre el cómic. Por ejemplo, aspectos relevantes de la vida de Miguel Hernández, profundizar en los temas de su poesía relacionándolos con la vida expuesta en el cómic, conocer información y debatir sobre la Guerra civil española, entre otras. Con este intercambio de ideas, ampliamos la información que ya conocemos y a su vez, afianzamos nuestros conocimientos.


Asimismo, ponemos fin a este apartado con una actividad de reinterpretación de la lectura. El profesor proyectará una viñeta del cómic en la pizarra, cuyos bocadillos estarán incompletos. Por parejas, los alumnos tendrán que completar esos cuadros de texto con su propia interpretación. De esta forma, fomentamos la creatividad de los alumnos y su capacidad creadora. Una vez que los alumnos han creado los cuadros de texto, el profesor mostrará el original y los alumnos irán leyendo por turnos sus trabajos. 

 



· Actividades de postlectura:

Cierto es que después de la lectura de Las tres heridas de Miguel Hernández podríamos realizar varias actividades. Las actividades de postlectura que hemos elegido son las siguientes (adjunto algunas imágenes del cómic)

     
 
 

Actividad 1 de postlectura – “Elegimos un personaje”. Nosotros como profesores pedimos a los alumnos que se organicen por parejas y que elijan un personaje del cómic, ya sea principal o secundario, según sus características o su evolución en la obra. Finalmente, ponemos una fecha de exposición y cada pareja tendría que salir a describirnos el personaje que han elegido y a decirnos por qué. Para esta actividad contamos con dos días de clase, el mismo día que terminamos de leer la obra y los alumnos forman las parejas para elegir el personaje, y el día que el profesor deja fijadas las exposiciones de los alumnos.

Actividad 2 de postlectura - “Debatimos por temas”. Dividiremos a los alumnos en grupos. La idea es que haya más o menos 5 grupos de aproximadamente 5 integrantes. La idea es que entre los participantes del grupo hagan una clasificación de los tres temas que consideran que aparecen con más importancia en el cómic. Lo ideal sería que escribieran un tema para el puesto 1, un tema para el puesto 2 y un tema para el puesto 3. Después de dejar unos minutos a los grupos para que piensen su respuesta, el profesor irá dando el turno de palabra a cada grupo en orden para que expliquen el porqué de sus preferencias en la clasificación, es decir, todos los alumnos deben de justificar la elección. Así, fomentamos que todos los integrantes participen y que hablen, y a su vez que se genere un debate interesante en el aula entre todos los grupos. Esta actividad sí que se realiza completa el mismo día en clase.

Actividad 3 de postlectura – “Miguel Hernández quiere escucharnos”. Animamos a los alumnos para que creen sus propios poemas inspirados en la lectura del cómic de Miguel Hernández. La intención es que cada alumno escriba un poema inspirado en Las tres heridas de Miguel Hernández y que en la clase siguiente se lean en voz alta desde el lugar en el que se sienta cada uno mientras que los demás escuchan. Esta actividad se realiza en dos días de clase, necesitamos un día para terminar la lectura conjunta y fijar la fecha de la escritura poética, y el segundo día de clase que es cuando realizamos la lectura conjunta de las creaciones.

Actividad 4 de postlectura – “Nos vamos a ir yendo”. Para finalizar el temario de la asignatura podríamos realizar una excursión con los alumnos a la Casa de Miguel Hernández en Orihuela. Así, los alumnos conocerán de primera mano dónde vivió el poeta alicantino y qué pasos siguió en su vida. Para esta actividad necesitamos un único día, el día de la visita al lugar. 

 
 


Además, hemos hecho una valoración de la obra trabajada siguiendo lo siguientes criterios:

Una valoración de 0, como valor mínimo, a 10, como valor máximo. Considerándose el 5 como valor intermedio.

1.               Grado de Ficcionalidad Texto (0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10)

2.               Grado de Finalidad Ilustración (0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10)

3.               Intertextualidad de la obra (0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10)

4.               Posibilidades didácticas (0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10)

Nuestra valoración respecto al cómic es la siguiente:

1.               Grado de Ficcionalidad Texto (6)

2.               Grado de Finalidad Ilustración (10)

3.               Intertextualidad de la obra (7)

4.               Posibilidades didácticas (8)

Por lo tanto, esta novela gráfica ilustrada magistralmente por Carles Esquembre es el fruto de un concienzudo estudio de la vida del poeta oriolano Miguel Hernández. Biografías, versos y documentos históricos han sido la base para que Esquembre plasmará a través de su dibujo retazos de vida del poeta alicantino.

En Las tres heridas de Miguel Hernández, la originalidad está por encima de todo, el poder de la sugerencia y una huella personal que embarga cada uno de los dibujos dotándolos de una intensidad y una iluminación -en el amplio sentido de la palabra- que perdurarán en el lector.

Mientras tanto, Miguel Hernández sufrirá las heridas de las cárceles, los abandonos, las pérdidas, y continuará con la escritura del Cancionero y romancero de ausencias. Una muerte, la suya, que se avecina, y unos versos que cierran su vida: “Pero hay un rayo de sol en la lucha / que siempre deja la sombra vencida”.


Bibliografía

Esquembre, Carlos. (Fecha de actualización no disponible). Carles Esquembre. https://carlesesquembre.com/

Esquembre, Carlos. (2022). Las tres heridas de Miguel Hernández. Planeta Cómic.

López Viñas, M., Miras, S. y Rovira-Collado, J. (2023). Cómics para trabajar la poesía española en el aula de ELE: Machado, Lorca y Hernández. e-SEDLL, 5 https://cvc.cervantes.es/literatura/esedll/pdf/05/02.pdf

Planeta de Libros. (2022). Las tres heridas de Miguel Hernández. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libro-las-tres-heridas-de-miguel-hernandez/340126

Rovira-Collado, J., Miras, S., Martínez-Carratalá, F. A. y Baile-López, E. (2023). Biografías literarias gráficas como libros de no ficción. Poesía y memoria histórica dibujadas. Revista Colombiana de Educación, (89), 359–388. https://doi.org/10.17227/rce.num89-17425





Comentarios

Entradas populares de este blog

TOP 10 LECTURAS ACTUALES EN ADOLESCENTES DE 1º BACH📖

Práctica 15 - "¿Qué hemos aprendido?".

Práctica 11. Tainted Grail: La caída de Ávalon.