PRÁCTICA 5: DESCUBRIENDO A CERVANTES EN EL AULA 🫏⚔️🪶

        Gol (Miguel Gómez Andrea), conocido experto en la obra de Cervantes, conmemora el aniversario del fallecimiento del renombrado autor español con una biografía que combina elementos de teatro y cómic. Este cómic, estructurado como una obra teatral en seis actos y un epílogo, transporta al lector al Madrid del siglo XVII para narrar la vida de Miguel de Cervantes Saavedra y explorar el proceso de creación de su célebre obra Don Quijote de la Mancha. Con el acercamiento al cuarto centenario de la muerte del ilustre escritor español en 2016, del cual aún sabemos poco, Gol reúne fragmentos dispersos de sus obras para ofrecer a los lectores una biografía fundamental tanto para jóvenes como para adultos.   

    Esta biografía gráfica pertenece a la editorial Cascaborra Ediciones. En ella encontramos cómics sobre hechos históricos de España, sobre otras personalidades relevantes -como pintores- y de autores literarios españoles,  como Clara Campoamor, Miguel Hernández, Ramón Llull, Emilia Pardo Bazán, Valle-Inclán, Maruja Mallo, Quevedo, etcéteras         

         En esta práctica sobre biografías literarias gráficas, vamos a presentar una serie de actividades relacionadas con la obra que nos ocupa que se corresponden con los momentos de prelectura, lectura y poslectura. A partir de estas, buscamos que el alumnado de 1º de Bachillerato se familiarice con la figura de Cervantes y, por consiguiente, con su obra por excelencia El Quijote. Consideramos oportuno llevar a cabo estas actividades a partir de la semana del 22 de abril. EL 23 de abril, además de celebrar el día del libro, conmemoramos la muerte de Cervantes.  La secuenciación de actividades idónea sería de 8 sesiones, contando la asignatura de Lengua y Literatura castellana de tres sesiones de cincuenta y cinco minutos cada una por semana.              


ACTIVIDAD DE PRELECTURA

“Exploración visual”. Seleccionaremos las viñetas más representativas de cada acto y, de manera oral, pediremos a los estudiantes que las observen detenidamente y hagan sus conjeturas sobre qué aspectos de la vida del autor se verán reflejados en esta biografía gráfica.   









Imágenes extraídas de: Gómez Andrea,  M. (2023). Cervantes. La ensoñación del genio. Cascaborra Ediciones.



ACTIVIDAD DURANTE LA LECTURA

Durante la lectura, que será conjunta en el aula, entregaremos una tabla al alumnado en la que tendrán que completar diferentes casillas con la información que vayamos extrayendo de la biografía gráfica. Entre otros aspectos,podríamos incluir: 

Una biografía literaria gráfica de la vida de Cervantes puede proporcionar una variedad de aspectos que pueden extraerse, entre ellos:


  • Contexto histórico y cultural: la obra puede situar la vida de Cervantes en su contexto histórico y cultural, proporcionando información sobre la España del Siglo de Oro, las influencias literarias de la época y los eventos políticos y sociales relevantes.


  • Eventos clave en la vida de Cervantes: la biografía gráfica puede destacar los momentos más significativos de la vida de Cervantes, como su participación en la batalla de Lepanto, su tiempo como cautivo en Argel, su carrera como escritor, etc.


  • Influencias y experiencias personales: puede explorar las influencias y experiencias personales que moldearon la obra y la visión del mundo de Cervantes, como sus viajes, su participación en la guerra, sus dificultades financieras, entre otros.


  • Obras destacadas: puede destacar las obras más importantes de Cervantes, como "Don Quijote de la Mancha", así como otras obras menos conocidas pero igualmente relevantes.


  • Legado literario: la biografía gráfica puede examinar el legado literario de Cervantes, incluyendo su impacto en la literatura española y mundial, así como su lugar en la historia de la literatura universal.


  • Aspectos personales: también puede revelar aspectos más personales de la vida de Cervantes, como su familia, sus amistades, sus pasiones y sus luchas personales.



ACTIVIDAD POSLECTURA:

Tras haber leído y trabajado la obra, creemos interesante realizar un producto final consistente en la representación teatral de la biografía, a lo que contribuye la disposición de la misma en actos. Suponiendo que tenemos una clase de treinta o treinta cinco estudiantes, les pediríamos a estos que se agruparan y asignar así a cada equipo un acto o el epílogo. Cada uno de ellos, representará uno o dos personajes, dependiendo del número de integrantes y del número de personajes en el acto. La representación se llevará a cabo en el aula. Los alumnos pueden traer el atrezzo que consideren oportuno. El texto que deberán recitar será el que aparece en las viñetas. Podrán también incluir la figura de narrador para dar una mayor coherencia a la representación. 



VALORACIÓN

A nuestro parecer, esta biografía gráfica cuenta con cierto grado de ficcionalidad, sobre todo en las escenas en las que Cervantes dialoga directamente con Quijote, aunque bien es cierto que se considera que el autor se inspiraba en sus sueños para escribir la novela. Por su parte, la ficcionalidad de las ilustraciones no es muy reseñable, ya que los escenarios y los personajes son fácilmente reconocibles, a excepción de las escenas oníricas que citamos anteriormente. Con respecto a la intertextualidad, las referencias a otras obras o autores no son muy numerosas. En nuestra opinión una relación intertextual interesante la encontramos en las primeras páginas de la obra, con el tipo de letra y el título y subtítulos de la misma. Estos elementos nos recuerdan a El Quijote, la cual encontramos en la página 147.  




Imágenes extraídas de: Gómez Andrea,  M. (2023). Cervantes. La ensoñación del genio. Cascaborra Ediciones.



    Sin embargo, creemos que existen un sinfín de posibilidades didácticas para llevar a cabo en el aula, con diferentes cursos, empleando actividades de diversa naturaleza: desde las más tradicionales como resúmenes de la obra hasta otras más actuales y entretenidas como las representaciones teatrales.


GRADO DE FICCIONALIDAD: 7

GRADO DE FICCIONALIDAD DE ILUSTRACIÓN: 4

INTERTEXTUALIDAD: 4

POSIBILIDADES DIDÁCTICAS: 10


Comentarios

Entradas populares de este blog

TOP 10 LECTURAS ACTUALES EN ADOLESCENTES DE 1º BACH📖

Práctica 15 - "¿Qué hemos aprendido?".

Práctica 11. Tainted Grail: La caída de Ávalon.