PRÁCTICA 4. RESUMEN DE UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN.
Mateo Giménez, Martina (2021), "La presencia de la literatura hispanoamericana en los manuales de Educación Secundaria: revisión de un caso paradigmático", La Enseñanza de la Literatura Hispanoamericana Nuevas líneas de investigación e innovación didáctica, Almería, Universidad de Almería, nº 67, pp. 47-52.
Cuando llegó la hora de la verdad, momento en el que tuve que decidir cual sería la temática de mi TFM ni pestañeé, estaba decidido a abordar la situación que ha sufrido y sufre la Literatura Hispanoamericana en las aulas de nuestro país.
Para abordar esta cuestión he tenido que recurrir a diversos manuales para encontrar las observaciones realizadas por los especialistas de la materia. Me gustaría hacer referencia al libro La Enseñanza de la Literatura Hispanoamericana editado por Raquel Fernández Cobo, concretamente he utilizado el epígrafe "La presencia de la literatura hispanoamericana en los manuales de Educación Secundaria: revisión de un caso paradigmático" de Martina Mateo Giménez. Lo he utilizado para poner de manifiesto la desatención que sufren las lecturas del otro lado del Atlántico por parte de las editoriales y por la predisposición mostrada por parte de los docentes.
En este artículo, la autora lleva a cabo un análisis de los manuales de Secundaria de la editorial SM, en los que señala la inexistencia de literatura hispanoamericana teniendo en cuenta el curso académico. Por lo tanto, destaca que en los libros de texto de 1º ESO y 2º ESO apenas se hace mención a autores hispanoamericanos, a excepción de las figuras de Gabriel García Márquez y Pablo Neruda, de los que se aportan datos biográficas, se leen fragmentos y se utilizan actividades para trabajar la comprensión lectora. Sin embargo, también se hace referencia a la innegable inoperancia que padecen las escritoras hispanoamericanas y de otras tradiciones literarias, que no son ni trabajadas ni conocidas por el alumnado.
Siguiendo en esta línea, la autora alude a que en 3ºESO y 4ºESO se cita a autores hispanoamericanos por una necesidad ineludible, debido a que es imposible hablar de los tópicos y temas más recurrentes de la Edad Media sin mencionar a sor Juana Inés de la Cruz. Este hecho también se da en 4ºESO en torno a la figura de Rubén Darío para estudiar el Modernismo y la generación del 98. El tratamiento de estos nombres pone de manifiesto que en pocas ocasiones se utiliza a un autor hispanoamericano como representante de un movimiento literario.
Por último, en los libros de texto de 1º de Bachillerato se hace especial mención al enriquecimiento del español en América, y también a través de su literatura. En cambio, en 2º de Bachillerato no prestamos especial atención a la aparición de autores hispanoamericanos debido a que los conocimientos están enfocados en la consecución de la prueba de selectividad. Por el contrario, esto no es un argumento sólido para desatender la flexibilización del canon escolar, que permita la inclusión de una amplia variedad de lecturas pertenecientes a distintas tradiciones literarias, teniendo presente autorías femeninas, que potencien la formación literaria de nuestros estudiantes.
Ojo a las etiquetas, que están todas seguidas. Muy interesante. En el área UADLL hemos publicado dos libros en este sentido. Y supongo que conoces las jornadas organizadas junto con el Cemab.
ResponderEliminar