PRÁCTICA 4: Los edutubers y Tiktok
González Cabrera, R. y Ugalde C., (2022). "Edutubers, influencers y TikTok en la educación a partir de la COVID-19". Adolescentes en la era de las redes sociales, pp.9-23. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8443107. (Recuperado el 14/03/2024).
¡Hola a todxs!
En mi TFM, he decidido investigar sobre el uso de Tiktok como herramienta educativa en el aula de secundaria, concretamente, para las asignaturas de Lengua y Literatura y Literatura Universal. De entre los variados artículos que estoy leyendo para realizar dicho trabajo, he escogido para esta práctica "Edutubers, influencers y TikTok en la educación a partir de la COVID-19", escrito conjuntamente por Cecilia Ugalde Sánchez y Catalina González-Cabrera, ambas docentes investigadoras en la Universidad de Azuay (Cuenca, Ecuador). En la introducción de este artículo, se refleja la importancia que han adquirido plataformas de vídeo como YouTube o TikTok durante el periodo de confinamiento provocado por la COVID-19. Esta mayor presencia de las redes en la cotidianidad de las personas -y, sobre todo, en la de los adolescentes- nos lleva a cuestionarnos la forma que tienen estos últimos de relacionarse en sociedad y, asimismo, nos invita a reflexionar sobre sus hábitos y necesidades educativas.
En cuanto a esto, Ugalde y González-Cabrera consideran que para que esta transformación educativa sea eficiente, es necesario formar a profesores y alumnos, además de que será indispensable proveer con los recursos necesarios las aulas.
Bien es cierto que el uso masivo de las redes durante la COVID puede no deberse esencialmente al consumo de contenido educativo, pero es a partir de esta familiarización con las redes cuando los niños y adolescentes han conocido diversas herramientas digitales que han empleado para sus clases online, sus tareas y su aprendizaje propio.
Tras esta contextualización, las autoras se dedican a definir el término de reciente nacimiento "edutuber" (youtuber que se dedica primordialmente a subir vídeos formativos) y a diferenciarlo del "influencer". La diferencia fundamental se encuentra en el tipo de contenido que comparten y la finalidad para la que lo hacen: enseñar o entretener. Los edutubers suelen emplear un lenguaje sencillo que mantiene activa la concentración de sus jóvenes espectadores. De ahí que las autoras del artículo consideren que esta técnica debería ser adoptada por los docentes en el aula para conseguir "una mayor implicación y participación de los estudiantes" (apud. Forteza, 2021). En la misma línea, se aduce que los estudiantes, habitualmente, confunden los términos edutuber y youtuber. Creo importante matizar que hay muchos youtubers que se dedican a dar datos curiosos, pero estos no cuentan con una metodología activa, a diferencia de los edutubers.
A lo largo del artículo, se recogen los resultados de una encuesta de los youtubers, edutubers e influencers favoritos de un grupo-clase y qué características les definían. Por otro lado, se les preguntó qué uso le daban a las redes y mientras que Instagram quedaba relegado al ámbito del descanso y el entretenimiento personal, YouTube se erigía como una herramienta de aprendzaje a través de la cual los alumnos pueden aclarar contenidos complejos.
Actualmente, desde su lanzamiento en 2016, TikTok es una de las aplicaciones más utilizadas por adolescentes y, a partir de la COVID-19, su uso se ha incrementado, primeramente con fines de entretenimiento y actualmente para motivar a los estudiantes a crear "un entorno de aprendizaje atractivo" (2022: 18).
Personalmente considero que TikTok cada vez está ganando un mayor terreno a YouTube, ya que los vídeos breves parecen atraer más a los adolescentes de hoy en día. Sobre todo en el ámbito de la literatura, el hashtag BookTok ha fomentado la lectura entre los más jóvenes. Me gustaría, por último, destacar el empleo del Booktrailler, proyecto que he desarrollado con mis alumnxs de 1º de BACH en la asignatura de Literatura Universal. TikTok nos permite editar vídeos de forma sencilla e intuitiva desde la misma aplicación y por eso les pedí que, en lugar de hacer un examen tradicional de lectura, escogieran la obra que más les había gustado de las que habíamos leído en este tema y realizaran un booktrailler. Sus notas han subido considerablemente y su motivación también.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuen trabajo. Ánimo con el TFM
ResponderEliminar