Entradas

PRÁCTICA 11. Taller de juegos de mesa

En la sesión que dedicamos a los juegos de mesa en el aula, debo admitir que me sentía como pez fuera del agua. Sinceramente no estoy muy familiarizada con este tipo de juegos; sin embargo, finalmente fui aprendiendo sobre los dos juegos (Munchkin y ¡Sí, Señor Oscuro!) junto a mis compañerxs y llegué a disfrutar las partidas en esta divertida y diferente sesión.    El primer juego en el que metimos el hocico fue “¡Sí, Señor Oscuro!”, que consiste en que los malvados Lacayos de Rigor Mortis, fieles sirvientes del Genio del Mal, deben justificarse ante su Amo por sus misiones fracasadas inventando historias e improbables excusas, mientras intentan culpar al resto de sirvientes.   Cuando llegamos a entender cómo funcionaba realmente, disfrutamos unos minutos de ello y quisimos pasar a otra mesa de nuestra aula para probar "Munchkin". Al inicio, cada jugador representa a un aventurero básico cuyo objetivo es vencer a monstruos y recolectar tesoros para aumentar su nivel. Dura...

PRÁCTICA 3. La canción de los lunes

Imagen
Hola a todas/os, para la práctica 3 de la canción de los lunes relaciono la obra musical  Orchestral Suite No. 3 in D major  de  Sebastian Bach con La Primavera de Botticelli.  Obra musical:  Orchestral Suite No. 3 in D major, BWV 1068: II. Air  Johann Sebastian Bach,  1730     La Orchestral Suite No. 3 de Bach es una pieza maestra del periodo barroco, reconocida por su complejidad y belleza melódica. Es el segundo movimiento, el famoso "Air", el que captura la atención con su lirismo y fluidez. Este movimiento es descrito como etéreo, con una melodía que parece flotar, evocando una sensación de serenidad y paz.  Obra pictórica:  La Primavera,  Sandro Botticelli,   1477 - 1482   La Primavera de Botticelli, una obra icónica del Renacimiento italiano, es una celebración visual de la naturaleza y la mitología. La pintura está llena de figuras alegóricas, incluyendo a Venus, las Tres Gracias y Flora, que representan te...

Práctica 15 - "¿Qué hemos aprendido?".

Imagen
            A la pregunta sobre qué hemos aprendido en esta asignatura...          Esta pregunta tiene muchos matices, la verdad. Desde el primer momento que comencé el Máster de Profesorado tuve cierto interés en saber de qué iba esta asignatura, me parecía una de las más interesantes del curso. Cierto es que en el cómputo global de la asignatura hemos podido realizar actividades y obtener una experiencia muy positiva de cara a nuestra formación como futuros profesores.          El propio hecho de saber crear y manejar un blog como este ya me parecía y me sigue pareciendo un éxito. Hemos observado como desde primera mano la innovación didáctica es imprescindible en la Educación. Además, hemos podido comprobar nuestro propio proceso didáctico con la realización de las propias prácticas innovadoras de la programación de la asignatura. Esta que estoy escribiendo es la última, la número 15.    ...

PRÁCTICA 14: MEMORIA CONSTELACIÓN MARUJA MALLO

Imagen
  Hace un tiempo cuando se nos mencionó por primera vez qué era una constelación literaria y multimodal no teníamos gran idea de qué figura podría encajar en la confección de nuestra galaxia particular y, tras darle muchas vueltas, nos decantamos por un nombre que engloba a la perfección la esencia de lo que queríamos conseguir: ni más ni menos que la gran artista perteneciente a la Generación del 27, Maruja Mallo. Sin duda, la vida de la pintora es un claro ejemplo de qué es la multimodalidad, ya que podemos seguir sus pasos desde distintas perspectivas, algo que debemos valorar, debido a que ello da cuenta de que la autora gallega fue una mujer muy proactiva a lo largo de su vida. Además, ella misma a través de sus obras artísticas nos ha enseñado que la realidad puede apreciarse de mil formas, una concepción que nosotros hemos traslado a la construcción de nuestra constelación, elaborada a partir de estrellas o nexos que nos ayudan a reconstruir su imagen contemporánea.  Po...